La “gripe española” (1918-1920) en el ámbito urbano y rural de Gran Canaria: estudio de la incidencia y mortalidad en Las Palmas de Gran Canaria y la Vega de San Mateo.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Marrero Santana, MarcosDirector
Jiménez Brobeil, Sylvia AlejandraDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología FísicaMateria
Gripe española Epidemia Pandemia Canarias Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria Vega de San Mateo Enfermedades víricas Mortalidad Incidencia Medidas COVID-19
Fecha
2022-06Fecha lectura
2022-06-28Referencia bibliográfica
Marrero, M. (2022). La “gripe española” (1918-1920) en el ámbito urbano y rural de Gran Canaria: estudio de la incidencia y mortalidad en Las Palmas de Gran Canaria y la Vega de San Mateo. [TFM]. Universidad de Granada.
Resumen
La gripe de 1918, conocida como “gripe española”, provocó más de 50 millones de defunciones en todo el mundo, especialmente en Europa, convirtiéndose en la tercera pandemia más mortífera de la historia. España fue uno de los países más afectados con 8 millones de contagiados y hasta 300.000 fallecimientos, y sus territorios de ultramar no fueron una excepción. Entre ellos las Islas Canarias que, en menor medida, también se vieron afectadas por la gripe, fundamentalmente como consecuencia de la llegada de buques con pasajeros infectados. Gran Canaria experimentó un gran número de contagios y fallecimientos con respecto a otras islas, sobre todo por su puerto marítimo, recibidor constante de vapores comerciales y trasatlánticos de turistas y emigrantes.
En este trabajo se analiza tanto la llegada de la epidemia gripal a Gran Canaria a finales de 1918 como su propagación e impacto hasta mayo de 1920, poniendo el foco de estudio en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y en el pueblo de la Vega de San Mateo, situado en el interior de la isla. A partir de la información recopilada en documentos públicos archivados y periódicos insulares de la época, además de los datos recogidos en registros parroquiales de defunción, se examina la mortalidad por gripe en ambas poblaciones con el objeto de esclarecer, mediante estadísticas, su incidencia en el contexto urbano y rural, teniendo también en cuenta el resto de patologías que afectaban a la sociedad grancanaria en la segunda década del siglo XX. Para ello, se realiza una breve presentación del contexto de la isla a comienzos del siglo pasado, particularmente de las poblaciones mencionadas y, al mismo tiempo, se exponen las distintas medidas sociopolíticas y sanitarias que se tomaron desde el gobierno insular para paliar la pandemia. Por último, se establecen similitudes entre la pandemia de “gripe española” y la de COVID-19 en las islas, en relación a su incidencia, gestión, mortalidad y consecuencias. The 1918 flu, known as the "Spanish flu", caused more than 50 million deaths worldwide, especially in Europe, making it the third deadliest pandemic in history. Spain was one of the most affected countries with 8 million infected and up to 300,000 deaths, and its overseas territories were not an exception. Among them, the Canary Islands which, to a lesser extent, were also affected by the flu, mainly as a result of the arrival of ships with infected passengers. Gran Canaria experienced a large number of infections and deaths compared to other islands, especially due to its seaport, a constant receiver of commercial steamers and ocean liners of tourists and emigrants.
This paper analyzes both the arrival of the flu epidemic in Gran Canaria at the end of 1918 and its spread and impact until May 1920, focusing on the city of Las Palmas de Gran Canaria and the town of Vega de San Mateo, located inside the island. From the information compiled in public archive documents and insular newspapers of the time, in addition to the data collected in the parish death certificates, the mortality due to 'Spanish flu' in both populations is examined to clarify, through statistics, its incidence in the urban and rural context, also taking into account the rest of the pathologies that affected Gran Canaria society in the second decade of the 20th century. To do this, a brief presentation of the context of the island at the beginning of the last century is made, particularly of the populations mentioned and, at the same time, the different sociopolitical and health measures that were taken by the island government to alleviate the pandemic are exposed. Finally, similarities are established between the "Spanish flu" pandemic and the COVID-19 pandemic on the islands, in relation to its incidence, management, mortality and consequences.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.