Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Cueto, David 
dc.contributor.advisorLorizzo, Loredana
dc.contributor.authorMerola, Giuseppina
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y Arteses_ES
dc.contributor.otherDottorato di Ricerca in Metodi e Metodologie della Ricerca Archeologica e Storico-Artistica e Storia e Arte. Università degli Studi di Salernoes_ES
dc.date.accessioned2023-01-11T13:30:42Z
dc.date.available2023-01-11T13:30:42Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2020-07-27
dc.identifier.citationMerola, Giuseppina. Nicola Fumo (1649-1725) e la sua bottega. La scultura in legno barocca nel circuito del Mediterraneo. Granada: Universidad de Granada, 2020. [https://hdl.handle.net/10481/78904]es_ES
dc.identifier.isbn9788411176064
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/78904
dc.description.abstractLa investigación pretende centrar la atención sobre el fenómeno de la circulación de la escultura de madera barroca en el circuito Mediterráneo, a partir de la ciudad de Nápoles que, durante el siglo XVII, era un lugar de encuentro para artistas, así como un centro de producción y suministro de la mayoría de las obras destinadas no solo a la demanda de clérigos y aristócratas locales, sino también de la clientela extranjera. El interés de estos aficionados, dirigido a productos de diferente naturaleza, consagró aquellos aspectos aparentemente más artesanales y menores de la actividad de taller, reconociendo la posición privilegiada de la estatuaria policromada. Esta situación condujo a la afirmación progresiva de especialistas en el sector, que no eran ajenos a las orientaciones estilísticas de los escultores y pintores de mármol contemporáneos, sino que por el contrario estaban involucrados en el clima cultural del siglo. Estudios recientes han ofrecido en particular la oportunidad de considerar las crecientes relaciones de intercambio entre Italia y España, donde el floreciente mercado de la “hechura de Nápoles” se afirmó con una demanda dirigida a los principales maestros del sur de Italia, hasta el punto que la ciudad se convirtió en uno de los principales epicentros de la oferta artística. Prueba de ello es el encargo a Cosimo Fanzago del virrey Don Manuel de Zúñiga y Fonseca, VI Conde de Monterrey, del rico altar mayor decorado para la iglesia de las Agustinas Recoletas de Salamanca, o las preciosas figuras de plata que representan las Cuatro partes del Mundo que hizo Vaccaro por orden de Francisco de Benavides, IX Conde de Santisteban, para el soberano Carlos II, que hoy forman parte del Tesoro de la Catedral de Toledo. Además, en 1692 el pintor Luca Giordano se trasladó a la corte española, trabajando para las residencias reales como el Escorial, el Buen Retiro, el Alcázar, Aranjuez y para varias iglesias y capillas nobles. No es sorprendente, por tanto, que este gusto también se dirigiera a las esculturas de madera pintadas. El caso más importante es sin duda el de Cristo caído con la Cruz a cuestas de Nicola Fumo, del cual el historiógrafo napolitano De Dominici plasmó vívidos recuerdos gracias sobre todo a la circulación de un grabado en cobre realizado antes de la salida de la obra para España. La figura completó el aparato decorativo de la capilla del Santo Cristo de la Redención en San Ginés junto con el Cristo atado a la columna de Giacomo Colombo y un Ecce Homo, donados en 1699 por el II Marqués de Mejorada y de la Breña a la congregación allí establecida. Esta concentración de obras en una iglesia del centro de Madrid, aunque no faltaron los escultores asentados en la capital, es una señal evidente del crédito que han disfrutado estos maestros en la península.es_ES
dc.description.abstractIl lavoro di ricerca è stato elaborato con l’intento di portare l’attenzione sul fenomeno della circolazione della scultura in legno barocca nel circuito del Mediterraneo, a partire dal contesto della capitale Vicereale che fece da scenario ai crescenti rapporti di interscambio con la Spagna. L’analisi ha preso in considerazione le relazioni di bottega sorte tra fine Sei e inizio Settecento a Napoli, nel cui ambito si svilupparono le carriere dei singoli artefici. Il caso studio selezionato è stato quello dello scultore Nicola Fumo, il quale più di altri con la sua opera condizionò gli scultori lignei del Sud Italia e il mercato artistico napoletano. L’obiettivo principale era definire il profilo biografico dell’artista, chiarendo i termini della presunta formazione nella bottega di Cosimo Fanzago e incrementando le conoscenze in merito all’ampia produzione o alle collaborazioni con differenti maestranze specializzate, come Lorenzo Vaccaro, Luca Giordano e Francesco Solimena. L’interesse per il maestro era inoltre rivolto a determinare il ruolo dei suoi più stretti collaboratori precisando l’inserimento degli allievi nell’ambiente produttivo, oltre al loro comune contributo nell’intensificarsi dei legami con la committenza vicereale allo scopo di ricostruire il quadro operativo e stilistico della sua bottega.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoitaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFumo, Nicola, 1649-1725es_ES
dc.subjectEscultura barroca es_ES
dc.titleNicola Fumo (1649-1725) e la sua bottega. La scultura in legno barocca nel circuito del Mediterraneoes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional