Mostrar el registro sencillo del ítem
Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México
dc.contributor.author | Carrillo, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2022-12-19T09:02:39Z | |
dc.date.available | 2022-12-19T09:02:39Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier.citation | Carrillo, Ana María. «Nacimiento y muerte de una profesión : las parteras tituladas en México». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1999, Vol. 19, p. 167-190, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/106147. | es_ES |
dc.identifier.issn | 0211-9536 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/78560 | |
dc.description.abstract | En el trabajo se aborda el surgimiento y desarrollo de la partería profesional en México. Se sostiene que esta carrera fue creada en el siglo XIX por la profesión médica como medio de eliminar a las parteras tradicionales y de acceder a las embarazadas, parturientas y puérperas. La relación entre médicos y parteras no estuvo nunca exenta de contradicciones, pero éstas se agudizaron a partir de la instauración de la ginecología como especialidad en México. En el siglo XX, los médicos limitaron de manera creciente el campo de actividad de las parteras tituladas, y promovieron en cambio la instrucción de las parteras tradicionales, hasta que la partería profesional fue eliminada. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |