Práctica, formación y competencia docente en el ejercicio de la modalidad académica virtual
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Asociación Universitaria de Formación de Profesorado
Materia
Educación virtual Competencias docentes Educación superior Formación docente Virtual education Teaching skills Higher education Teacher training
Fecha
2022-07-26Referencia bibliográfica
Roque Herrera, Y... [et al.] (2022). Práctica, formación y competencia docente en el ejercicio de la modalidad académica virtual. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 98(36.2). [https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93778]
Patrocinador
Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador) No 138-CIV-7-7-2021Resumen
El necesario aislamiento social debido a la pandemia de
Covid-19, dejando a la educación virtual como la única
alternativa segura para mantener la actividad académica en
las universidades y no detener la formación de futuros
profesionales. El objetivo principal es valorar la
competencia para la docencia en la modalidad virtual en
profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional de Chimborazo y de la Facultad de
Educación de la Universidad de Granada. La metodología
aplicada se encaja en un enfoque cuantitativo, no
experimental, correlacional y de corte transversal. La
población estuvo constituida por 114 profesores de esos
contextos de la educación superior. La Escala de Funciones
y Competencias del Tutor Online fue el instrumento
empleado para la recolección de los datos. Los resultados
más sustanciales son que el 58,77% de los docentes
perteneció al género femenino y la media de la edad fue de
42,87 años. Se asociaron significativamente la categoría
docente y el tiempo de experiencia en el magisterio
universitario (Rho=0,372; p=0,000). El 74,56% consideró
que las actividades prácticas lograron los objetivos
propuestos. El 59,65% declaró que prefería la modalidad de
enseñanza presencial. Por último, como conclusión más
relevante se ve que la mayoría de los profesores
involucrados en la investigación obtuvieron un puntaje que
los catalogaba como poseedores de las competencias
específicas valoradas; así como con respecto a la
competencia global para el ejercicio de la docencia en la
modalidad virtual, la que se correlacionó significativamente
con la modalidad de enseñanza preferida por los
integrantes de la población de estudio. The necessary social isolation due to the Covid-19 pandemic, leaving virtual education as the
only safe alternative to maintain academic activity in universities and not stop the training of
future professionals. The main objective is to assess the competence for teaching in the virtual
modality in professors of the Faculty of Health Sciences of the National University of Chimborazo
and the Faculty of Education of the University of Granada. The methodology applied was
quantitative, non-experimental, correlational, and cross-sectional. The population consisted of
114 teachers from these higher education contexts. The Online Tutor Functions and
Competencies Scale was the instrument used for data collection. The most substantial results are
that 58.77% of the teachers belonged to the female gender and the mean age was 42.87 years.
There was a significant association between teaching category and time of experience in the
university teaching profession (Rho=0.372; p=0.000). A total of 74.56% considered that the
practical activities achieved the proposed objectives. 59.65% stated that they preferred the faceto-
face teaching modality. Finally, the most relevant conclusion is that most of the professors
involved in the research obtained a score that classified them as possessing the specific
competences assessed, as well as the global competence for teaching in the virtual modality,
which was significantly correlated with the teaching modality preferred by the members of the
study population.