Estudio comparado sobre el uso de nuevas tecnologías entre dos facultades de Educación andaluzas
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel; Álvarez Ferrándiz, Daniel; Fernández García-Valdecasas, Borja; De la Cruz-Campos, Juan CarlosEditorial
Asociación Universitaria de Formación de Profesorado
Materia
Estudiante Educación superior Teléfono móvil Internet Adicción Students Higher education Mobile phones Internet Addiction
Date
2022-07-26Referencia bibliográfica
Úbeda Sánchez, Álvaro M... [et al.] (2022). Estudio comparado sobre el uso de nuevas tecnologías entre dos facultades de Educación andaluzas. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 98(36.2). [https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93716]
Résumé
En la actualidad, el incremento e impacto de las nuevas
tecnologías en la sociedad ha provocado un aumento del uso
de internet, móviles, redes sociales o videojuegos entre la
población más joven, además del tiempo de dedicación a
estos dispositivos como una forma más de comunicación y
entretenimiento. Este estudio comparativo-causal de
naturaleza ex post facto pretende mediante un cuestionario
ad hoc realizar una comparativa entre estudiantes de los
grados de Infantil y Primaria de las universidades españolas
de Granada y Almería estableciendo si existen diferencias
significativas en el uso de estos dispositivos y detectar
posibles signos de adicción a las nuevas tecnologías entre la
muestra seleccionada. Las submuestras de estudiantes
obtienen valores muy similares en las diferentes categorías
de los ítems y aunque, a nivel general, no se dan casos
evidentes de adicción o dependencia, en el uso del teléfono
móvil sí se pueden apreciar ciertos niveles considerables de
tendencia a la nomofobia. Currently, the increase and impact of new technologies in society has led to an increase in
the use of the Internet, mobile phones, social networks and video games among the younger
population, as well as the time spent on these devices as another form of communication and
entertainment. This comparative-causal study of an ex post facto nature aims, by means of an ad
hoc questionnaire, to make a comparison between students of the Infant and Primary Education
degrees of the universities of Granada and Almeria, establishing whether there are significant
differences in the use of these devices and detecting possible signs of addiction to new
technologies among the selected sample. The subsamples of students obtain very similar values
in the different categories of the items and although, in general, there are no evident cases of
addiction or dependence, in the use of mobile phones, certain considerable levels of nomophobia
can be observed.