Historia de la tutela de los conjuntos históricos en España
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Castillo Ruiz, JoséDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Conjuntos históricos España
Fecha
2022Fecha lectura
2022-03-11Referencia bibliográfica
Castellón Valderrama, Angie. Historia de la tutela de los conjuntos históricos en España. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/75928]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
El primer capítulo aborda una cuestión esencial
para comprender la importancia de la figura
estudiada, como es el significado del propio
término y la evolución de la consideración de la
ciudad histórica hasta que se alcanzó el punto
en el que se contempló la necesidad de definir
figuras legales que velasen por su protección.
La comunidad internacional y las cartas que se
fueron publicando durante el siglo XX sirvieron,
o pretendían servir, como guía para que los
países regulasen adecuadamente la tutela del
Patrimonio Arquitectónico si bien no siempre se
han obtenido los resultados esperados.
En este sentido, se consideró necesario reparar
en cuestiones como qué se entiende por “centro
histórico”, aquella porción de ciudad comprendida
en el interior de un perímetro murario el cual se da
por concluso en el siglo XIX (Conti, 1995), o como
apunta Miarelli Mariani4 hay que diferenciar entre
el “centro antiguo”, como esa parte de la ciudad
que se formó en un tiempo no reciente y el “centro
histórico” entendido no sólo como la parte antigua
de la ciudad, sino también como aquellas partes
que tengan particulares y reconocibles valores ambientales y arquitectónicos de carácter
histórico. Esta confusión conceptual ha motivado
que si bien a grandes rasgos el imaginario
colectivo sí entiende qué es un centro histórico,
si se quiere alcanzar un nivel de concreción más
riguroso, y el que es necesario para poder legislar
en torno a esta figura, surjan incongruencias y
disparidades a la hora de seleccionar los objetos
que deben protegerse como Conjunto. Todas
estas cuestiones, se analizan también en el primer
capítulo, que abarca el análisis de todos los
expedientes de declaración que se han realizado
en España desde 1929 hasta 2021 señalándose las
citadas cuestiones terminológicas y conceptuales,
y cómo durante el siglo XX se ha ido abordando
la protección de ciudades y pueblos con la figura
que hoy se conoce como Conjunto Histórico.
En cuanto al segundo capítulo, tiene un corte
totalmente legislativo, presentando los textos
legales que han incidido sobre la protección
del patrimonio arquitectónico, tanto a nivel
patrimonial como urbanístico. Se realiza para ello
un recorrido cronológico que está marcado por
dos grandes periodos, el primero comprendido
desde el inicio del siglo XX hasta 1985, y el segundo
desde 1985 hasta la actualidad, siendo este año
clave por dos razones: la publicación de la Ley
16/1985 de Patrimonio Histórico Español y el inicio
de la andadura de las distintas Comunidades
Autónomas y su asunción de competencias en
materia de Patrimonio Histórico. Una vez realizado
este recorrido por la configuración en España del Conjunto Histórico, el tercer capítulo permite el
estudio comparativo del desarrollo legal de esta
figura en España y tres países referentes en el
ámbito internacional, Italia, Francia y Reino Unido.
De este modo, el trabajo de investigación
recoge hasta este momento el significado y
recorrido legal que ha amparado al Conjunto
Histórico y es en este punto cuando se aborda
en esta tesis el estudio realmente innovador que
aporta el capítulo cuarto. Para ello, en primer
lugar, se presenta una Base de Datos pionera
y de realización propia que recoge todos los
parámetros que afectan al Conjunto Histórico tanto
a nivel patrimonial como urbanístico y que aborda
los 730 Conjuntos incoados o declarados en
España ordenados por Comunidades Autónomas
y provincias. A continuación, en ocho apartados
diferenciados se analizan a fondo cada uno de
estos parámetros, que abarcan desde el análisis
del formato y contenido de los 730 expedientes
de declaración, hasta el carácter rural y urbano
de los Conjuntos Históricos, presentándose los
resultados pertinentes.
Todo ello, se cierra en un quinto capítulo
con las conclusiones que vertebran esta tesis
doctoral y con la presentación de este trabajo
de investigación como un primer paso necesario
para el inicio de nuevos proyectos que sitúen al
Conjunto Histórico como la figura esencial que es
en pos de la tutela del Patrimonio Arquitectónico
de nuestras ciudades y pueblos.