Autoevaluación electrónica del aprendizaje profesional de futuros docentes en prácticas
Metadata
Show full item recordAuthor
Pérez Torregrosa, Ana BelénEditorial
Universidad de Granada
Director
Gallego Arrufat, María JesúsDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónMateria
Autoevaluación Rúbrica Prácticum Futuros docentes E-evaluación Formación docente inicial Self-assessment Rubric Practicum Preservice teachers E-assessment Initial teacher education
Date
2022Fecha lectura
2022-03-25Referencia bibliográfica
Pérez Torregrosa, Ana Belén. Autoevaluación electrónica del aprendizaje profesional de futuros docentes en prácticas. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/75623]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
La autoevaluación constituye el procedimiento mediante el cual los estudiantes
formulan juicios y analizan logros y resultados de su trabajo y, si se cumplen las
condiciones pedagógicas oportunas, pueden autorregular su aprendizaje. La
introducción de herramientas tecnológicas, como las rúbricas electrónicas, ha transformado
las prácticas evaluativas, facilitando la retroalimentación y la reflexión para
el aprendizaje de los estudiantes. En la formación inicial del profesorado, la combinación
de ambos elementos puede apoyar el proceso de aprendizaje profesional de los
futuros docentes en el prácticum.
El objetivo de esta tesis es explorar la contribución de la autoevaluación mediante
rúbricas electrónicas al aprendizaje profesional de los futuros docentes en el prácticum.
Para dar respuesta a este objetivo, se han realizado cuatro estudios empleando
diferentes metodologías. En el primer estudio se realiza una aproximación a la
autoevaluación de futuros docentes durante el prácticum. En él se revisa la literatura
mediante un proceso sistemático de búsqueda y revisión de artículos y se analizan los
enfoques de investigación que adoptan los estudios, los aspectos que se autoevalúan
en el prácticum y los sistemas usados para ello. En el segundo estudio se somete a
validación el sistema de categorías 3:28, elaborado para el análisis de competencias
docentes en el prácticum. Para averiguar la importancia y pertinencia de las categorías
e indicadores, se siguen varias fases a través de las cuales se establecen los indicadores
que es preciso incorporar o eliminar para cada área competencial y se analizan
los comentarios realizados por los jueces para mejorar el sistema de categorías.
El tercer estudio se centra en los procesos reflexivos de futuros docentes mediados
por el empleo progresivo de la autoevaluación con e-rúbricas durante la realización
del prácticum. En este se usa una e-rúbrica analítica para la autoevaluación de los diarios
reflexivos diseñada en la aplicación CoRubric, cuyas características (anotaciones,
observaciones y comentarios) pretenden contribuir a la mejora de las reflexiones. En
el último estudio se analizan las competencias de los futuros docentes percibidas a
través de la autoevaluación mediante e-rúbrica. Se analizan las competencias percibidas
en mayor o menor medida logradas y/o con necesidad de mejora, así como
la influencia de variables sociodemográficas y académicas en dicha percepción. El
instrumento empleado para autoevaluar las competencias docentes es una e-rúbrica diseñada para tal fin que permite a los futuros docentes tener una visión global de
las competencias que deben adquirir durante su estancia en los centros educativos.
A través del análisis de literatura, los resultados del primer estudio han permitido
comprender que la autoevaluación se utiliza principalmente para la evaluación formativa
del aprendizaje práctico y que existe un predominio de los estudios con enfoque
cualitativo. Se muestra la necesidad de una mayor presencia de la autoevaluación con
rúbricas electrónicas en el prácticum de los futuros docentes como estrategia de evaluación
formativa para contribuir a la mejora de la calidad de la formación docente
inicial. En el segundo estudio se establece un sistema de indicadores que permite identificar
las competencias que los futuros docentes perciben tanto logradas como con
necesidad de mejora. La estrategia de validación empleada aportó evidencias de la validez
de contenido del sistema de categorías al mismo tiempo que su análisis permitió
identificar aquellos aspectos que se necesitaban mejorar. En el tercer estudio se analizan
240 aplicaciones de la e-rúbrica para la autoevaluación de los diarios reflexivos de
futuros docentes. Los resultados muestran un aumento estadísticamente significativo
de los indicadores de la e-rúbrica de la mayor parte de los participantes desde la primera
hasta la última autoevaluación. Los datos obtenidos permiten afirmar que existen
avances, pero también se aprecian necesidades de mejora en la capacidad reflexiva. En
el último estudio se muestran los resultados de la aplicación de una rúbrica electrónica
en la que 1237 estudiantes valoran la percepción de las competencias adquiridas tras
realizar el prácticum. Los principales resultados indican que, según la autoevaluación
de los futuros docentes, éstos alcanzaron con éxito las competencias docentes, aunque
se encontraron diferencias según las variables sexo y edad. Estos resultados no solo
muestran las fortalezas y las debilidades en las competencias de los futuros docentes
sino que permiten establecer vías de actuación para la mejora de su formación inicial.
Se concluye de forma global que la autoevaluación con e-rúbricas aumenta la conciencia
de las habilidades propias de la profesión docente y puede ayudar al futuro docente a
reflexionar sobre el conocimiento práctico adquirido, favoreciendo la integración y mejora
de los procesos reflexivos durante el prácticum. Para finalizar, se sugieren recomendaciones
para la toma de decisiones sobre las técnicas de autoevaluación de mayor utilidad y su adecuación
en el prácticum de enseñanza y para promover el empleo de la autoevaluación con
rúbricas electrónicas en las prácticas profesionales de los futuros docentes. Self-assessment is the procedure through which students formulate judgments
and analyze the achievements and results of their work. By fulfilling the right
pedagogical conditions, students can self-regulate their learning. Introducing
technology tools such as e-rubrics has transformed assessment practices, facilitating
feedback and reflection for students’ learning. In initial teacher education the combination
of these two elements can support the professional learning of preservice
teachers in the practicum.
The goal of this thesis is to explore the contribution of self-assessment through
e-rubrics to the learning of preservice teachers in the practicum. To achieve this
goal, four studies were conducted using different methodologies. The first study introduces
self-assessment of preservice teachers during the practicum. It reviews the
literature through a systematic process of search and review of articles, and analyzes
the research approaches the studies adopt, the issues self-assessed in the practicum,
and the systems used for self-assessment. The second study validates the 3:28 category
system developed to analyze teaching competences in the practicum. To confirm
the importance and relevance of the categories and indicators, several steps were
followed. We established which indicators must be incorporated or eliminated for
each competence area and analyzed the comments made by the judges to improve
the category system. The third study focuses on the preservice teachers’ reflective
processes mediated by progressive use of self-assessment with e-rubrics during the
practicum. This study uses an analytical e-rubric for self-assessment of reflective diaries
designed in the application CoRubric. The rubric’s characteristics (annotations,
observations, and comments) aim to improve the reflections. The last study analyzed
the competences the preservice teachers perceived through self-assessment using
the e-rubric, specifically the degree to which the preservice teachers perceived that
they had achieved the competences, and/or the competences in need of improvement,
as well as the influence of sociodemographic and academic variables on this
perception. The instrument used to self-assess the teaching competences was an
e-rubric designed for this purpose that gives the preservice teachers an overview of
the competences they should acquire during their time in the schools. Through analysis of the literature, the results of the first study show that self-assessment
is used primarily for formative assessment of practical learning and that studies
with a qualitative approach predominate. The review shows the need for greater
presence of self-assessment with e-rubrics in the preservice teachers’ practicum as a
strategy for formative assessment to help improve the quality of their initial teacher
training. The second study establishes a system of indicators that enables identification
of the competences that the preservice teachers perceive they have achieved
and that they need to improve. The validation strategy provides evidence of content
validity of the category system, and the system’s analysis enables us to identify which
aspects need improvement. The third study analyzed 240 applications of the e-rubric
for self-assessment of the preservice teachers’ reflective diaries. The results show a
statistically significant increase in the e-rubric indicators for the majority of participants
from the first to the last self-assessment. The data obtained not only affirm advances
but also show the need to improve reflective capability. The last study shows
the results of applying an e-rubric, in which 1237 students evaluated their perception
of competences acquired after doing the practicum. According to the preservice
teachers’ self-assessments, the main results indicate that the teachers successfully
achieved the teaching competences, although we found differences according to the
variables of sex and age. These results not only show the strengths and weaknesses
in the preservice teachers’ competences but also enable the establishment of actions
to improve their preservice training.
The thesis concludes overall that self-assessment with e-rubrics increases awareness
of one’s skills in the teaching profession and can help the preservice teacher
to reflect on the practical knowledge acquired, encouraging the integration and improvement
of reflective processes during the practicum. The thesis concludes with recommendations
for decision-making on the most useful self-assessment techniques,
their suitability to the teaching practicum, and promotion of the use of self-assessment
with e-rubrics in professional practicums for preservice teachers.