Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBertomeu Sánchez, José Ramón
dc.contributor.authorGarcía Ferrari, Mercedes
dc.date.accessioned2022-06-06T06:54:40Z
dc.date.available2022-06-06T06:54:40Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationBertomeu Sánchez, J. R., G. F. Mercedes. «Huellas Dactilares a través Del Mundo transatlántico: Las Vidas Paralelas De Juan Vucetich Y Federico Olóriz». Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 38, Núm. 1, abril de 2018, p. 131-62, [https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/336032]es_ES
dc.identifier.issn2340-7948
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/75265
dc.descriptionEste trabajo fue posible en parte gracias al apoyo de los proyectos de investigación HAR2012- 36204-C02-01 y HAR2015-66364-C2-2-P («Expertos, regulaciones y controversias públicas en la España del siglo XX»), PICT-2015-2314 («Policía, redes transnacionales y prácticas delictivas en la Argentina, siglos XIX y XX») y del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento.es_ES
dc.description.abstractSe estudia la adopción de las huellas dactilares como método de identificación en Argentina y España durante los primeros años del siglo XX. A través de su epistolario conjunto se analizan los intercambios entre Juan Vucetich (1858-1925), creador del sistema argentino, y Federico Olóriz Aguilera (1855-1912), principal impulsor de la dactiloscopia en España. Se reconstruye a continuación la llegada de las clasificaciones de Vucetich a España a partir de 1906. Se estudian los factores que facilitaron su adaptación al nuevo escenario, debido a la posición privilegiada de Olóriz a caballo entre el mundo académico y profesional. También se examinaron las primeras propuestas de extensión de las huellas dactilares más allá del entorno policial a uno y otro lado del Atlántico. Se analizan de forma comparada las resistencias a la implantación de las huellas dactilares por parte de académicos, identificadores e identificados. A continuación se revisan las campañas de propaganda y legitimación que emprendieron ambos protagonistas a través de cartas, viajes, congresos, publicaciones, cursos y experimentos públicos. El artículo se cierra con la visita de Vucetich a España, lo que permite conocer los múltiples escenarios y personajes interesados en las nuevas técnicas de identificación alrededor de 1913. Pretendemos mostrar que, más allá de los usos policiales y coercitivos, sobre los que se han centrado la historiografía anglosajona, las huellas dactilares fueron percibidas también como herramientas para acceder (o limitar) derechos sociales y para realizar (o denegar) actividades administrativas y económicas, dando lugar a una variedad de estrategias de legitimación, controversias y respuestas.es_ES
dc.description.sponsorshipHAR2012- 36204-C02-01 y HAR2015-66364-C2-2-Pes_ES
dc.description.sponsorshipPICT-2015-2314es_ES
dc.description.sponsorshipInstituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmientoes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectDactiloscopia es_ES
dc.subjectJuan Vucetiches_ES
dc.subjectFederico Olóriz Aguileraes_ES
dc.subjectArgentina es_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectFingerprintinges_ES
dc.subjectSpaines_ES
dc.titleHuellas dactilares a través del mundo transatlántico: las vidas paralelas de Juan Vucetich y Federico Olórizes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España