Efecto en el crecimiento de patógenos de transmisión alimentaria, y su relación con el contenido en minerales esenciales, de condimentos y verduras de la dieta mediterránea
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los AlimentosMateria
Alimentación Minerales en nutrición Condimentos Verduras Dieta mediterránea Patógenos
Fecha
2022Fecha lectura
2022-04-29Referencia bibliográfica
García Galdeano, José María. Efecto en el crecimiento de patógenos de transmisión alimentaria, y su relación con el contenido en minerales esenciales, de condimentos y verduras de la dieta mediterránea. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/74958]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Los objetivos de esta tesis son:
Estudiar la calidad higiénico-sanitaria de diferentes hierbas y condimentos
de uso culinario en la Dieta Mediterránea según el sistema de comercialización
utilizado, tanto deshidratadas como frescas.
- Estudiar la relación entre la calidad higiénico-sanitaria de estas hierbas y
condimentos y el tipo de material de envasado utilizado en su comercialización.
Estudiar la calidad higiénica de verduras y vegetales de I Gama procedentes
de diferentes establecimientos comerciales y ver la evolución microbiana según
la presencia o no de peciolo a lo largo del sistema de almacenamiento en refrigeración.
- Estudiar la calidad higiénica de verduras y vegetales de IV Gama procedentes
de diferentes establecimientos comerciales y ver la evolución microbiana
según la presencia o no de peciolo a lo largo del sistema de almacenamiento en refrigeración.
Realizar un estudio comparativo sobre la calidad microbiológica entre estos
vegetales de I y IV Gama para poder determinar qué sistema de comercialización
es más idóneo a la hora de garantizar la seguridad alimentaria.
Determinar las concentraciones de hierro, cinc, cobre, calcio y magnesio
en cinco especias de uso común en España: tomillo, romero, orégano, albahaca y clavo.
- Determinar si los niveles de estos minerales influyen en los recuentos microbianos
de patógenos alimentarios presentes en estas especias:
· L. monocytogenes.
· C. perfringens.
· B. cereus.
· Microorganismos mesófilos.
· Microorganismos psicrófilos.
· Mohos y levaduras.
- Estudiar la influencia del sistema de comercialización utilizado en los recuentos
microbianos de los referidos microorganismos cuando las especias deshidratadas
se mezclan con los medios de cultivo y su posible correlación con las concentraciones
de hierro, cinc, cobre, calcio y magnesio presentes:
· A granel.
· Vidrio.
· Envases de tereftalato de polietileno (PET).
El objetivo final es, por tanto, determinar si el contenido de hierro, cinc, cobre,
calcio y magnesio en las especias puede influir en su potencial uso como conservantes
de alimentos crudos o, por el contrario, están positivamente relacionados
con el crecimiento microbiano de los microorganismos en función del sistema de comercialización
utilizado.
Determinar las concentraciones de hierro, cinc, cobre calcio y magnesio
en hierbas aromáticas frescas de uso común en España: tomillo, romero, albahaca,
eneldo y cilantro.
- Determinar las concentraciones de hierro, cinc, cobre calcio y magnesio
en verduras frescas, con y sin peciolo, de uso común en España:
· Con peciolo: espinacas, acelgas y apio.
· Sin peciolo: escarola, lechuga Romana y lechuga Iceberg.
Determinar si los niveles de estos minerales influyen en los recuentos microbianos
de patógenos alimentarios presentes en estas hierbas aromáticas frescas
y verduras frescas:
· L. monocytogenes.
· Microorganismos mesófilos.
· Microorganismos psicrófilos.
· Mohos y levaduras.
- Estudiar las posibles correlaciones entre la presencia de peciolo en verduras
frescas y su contenido en minerales con el crecimiento microbiano de patógenos
alimentarios: es decir, si el peciolo puede actuar como reservorio mineral y promover
así el crecimiento de microorganismos patógenos alimentarios.
El objetivo es determinar si el contenido de hierro, cinc, cobre, calcio y magnesio
en hierbas aromáticas frescas y verduras frescas (con y sin peciolo) puede influir en
su potencial uso como conservantes de alimentos crudos o, por el contrario, están positivamente
relacionados con el crecimiento microbiano de L. monocytogenes, microorganismos
mesófilos, microorganismos psicrófilos, y mohos y levaduras.