Responsabilidad civil y responsabilidad penal derivada de los resultados lesivos de la conducción bajo los efectos del alcohol
Metadata
Show full item recordAuthor
Toro Negro, Ana María deEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias JurídicasMateria
Responsabilidad civil Responsabilidad penal Conducción en estado de embriaguez
Date
2022Fecha lectura
2022-01-14Referencia bibliográfica
De Toro Negro, Ana María. Responsabilidad civil y responsabilidad penal derivada de los resultados lesivos de la conducción bajo los efectos del alcohol. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/74569]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Por ese interés jurídico-social puesto de manifiesto, nos hemos propuesto analizar en
profundidad la regulación de la responsabilidad penal y civil prevista en la normativa vigente
para la conducción ebria, a fin de determinar qué problemas presenta la tipificación como delito
esta conducta y qué circunstancias la han rodeado para ser una de las que mayor literatura
jurídica haya propiciado en la crónica de nuestros tribunales, qué posibles inconvenientes
plantea su prueba procesal (si es que aquí pueda residir alguno de sus inconvenientes), qué
aspectos han sido regulados acertadamente, qué posibilidades de mejora habría respecto de
otros aspectos especialmente en la situación actual, y, por supuesto, qué criterios de
interpretación cabe de la norma de mantenerse su actual tipificación a efectos de
responsabilidad tanto civil como penal. Este último aspecto (el interpretativo) se ha pretendido
particularmente analizar, justificando las posibles elecciones desde las ofertadas por la doctrina
y la casuística jurisprudencial, ya que en ambos ámbitos (civil y penal) algunos de los aspectos
que rodean a la conducción ebria no han sido del todo pacíficos.
Nos ha parecido de especial interés tratar con detenimiento la evolución histórica de
la regulación de la conducción ebria en nuestro Derecho. El interés por la regulación de la
conducción bajo los efectos del alcohol en aras de la seguridad vial existe desde el mismo origen
del tráfico de vehículos, por eso comenzábamos diciendo que la seguridad vial no era un hecho
accidental. Baste señalar como ejemplos: la sentencia del TS de 4 de diciembre de 1906, como
primera sentencia encontrada donde se ve implicado un vehículo a motor, la de 8 de marzo de
1909 meritoria por ser la primera que recoge la condena por imprudencia a un conductor de
vehículo, o más concretamente, la de 13 de enero de 1920, la más antigua que hemos reseñado
en nuestro trabajo, que condena como autor de un delito de imprudencia simple con infracción
de reglamento a un conductor borracho que además, conducía con velocidad excesiva causando
la muerte de dos personas.