Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGallardo Vigil, Miguel Ángel 
dc.contributor.advisorEnrique Mirón, Carmen 
dc.contributor.authorFernández Gómez, Elisabet 
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.date.accessioned2021-09-23T07:58:36Z
dc.date.available2021-09-23T07:58:36Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021-03-25
dc.identifier.citationFernandez Gomez, Elisabet. Hábitos alimentarios y factores socioculturales en gestantes. Una propuesta de educación nutricional en la ciudad de Melilla. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/70389]es_ES
dc.identifier.isbn9788413069982
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/70389
dc.description.abstractDesde hace algún tiempo se promueven actuaciones de carácter preventivo, tanto a nivel individual como comunitario, para favorecer la salud y la calidad de vida. En este sentido, la educación para la salud resulta ser capital. Son muchos los programas dirigidos hacia los sectores infantil y juvenil, y no tanto los diseñados para una etapa de especial repercusión, la gestación. El embarazo es una etapa crítica y vulnerable, en donde la nutrición materna y los estilos de vida representan las principales influencias en la salud, tanto de la madre como del recién nacido. El conocimiento nutricional de las mujeres embarazadas puede influir en su ingesta alimentaria, entre otros factores como pueden ser los sociales o culturales. Dada la relevancia de la alimentación en esta etapa fisiológica, se considera necesaria una adecuada educación nutricional durante la gestación, adaptada a los factores socioculturales, con el fin de instaurar unos hábitos alimentarios saludables que luego perdurarán a lo largo del tiempo. Se puede concluir que los hábitos alimentarios en las gestantes de la Ciudad Autónoma de Melilla no son adecuados y podrían mejorarse con la propuesta planteada de intervención en educación nutricional INUGES-Melilla. El desconocimiento en relación con la alimentación durante el embarazo en las gestantes estudiadas es evidente. Es primordial proporcionar información nutricional y fomentar la alimentación saludable a través de la educación para la salud, así como tener en cuenta los factores socioculturales ya que se observa una asociación con los distintos patrones alimentarios y calidad dietética.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectHábitos alimentarios es_ES
dc.subjectGestaciónes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectSalud es_ES
dc.subjectNutrición es_ES
dc.subjectCultura es_ES
dc.titleHábitos alimentarios y factores socioculturales en gestantes. Una propuesta de educación nutricional en la ciudad de Melillaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España