Estudio del perfil metabolómico en niños celiacos y sus diferencias respecto a la población sana: probabilidad de desarrollo de biomarcadores
Metadata
Show full item recordAuthor
Martín Masot, RafaelEditorial
Universidad de Granada
Director
Maldonado Lozano, JoséDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Perfiles metabolómicos Niños celíacos Biomarcadores
Date
2021Fecha lectura
2021-07-15Referencia bibliográfica
Martín Masot, Rafael. Estudio del perfil metabolómico en niños celiacos y sus diferencias respecto a la población sana: probabilidad de desarrollo de biomarcadores. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69868]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía (P12-AGR-2581); Universidad de Granada (PP2017.PIP014); Sociedad Pediatría Andalucía Oriental; Premio Especial de Investigación sobre Enfermedad Celíaca, concedido por la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid (2020)Abstract
La Enfermedad Celiaca es la patología crónica intestinal más frecuente en nuestro
medio, cuya incidencia a nivel mundial está aumentando. La gran expresión clínica se
debe a la compleja interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales,
que hace necesaria una visión mucho más holística para tratar de comprender los
procesos metabólicos subyacentes. Un mejor conocimiento de dichos procesos podría
ofrecer la oportunidad de descubrir nuevos mecanismos fisiopatológicos y
biomarcadores potenciales útiles para el diagnóstico de casos dudosos debido a los
resultados histológicos, así como para el seguimiento de la enfermedad.
En este sentido, la metabolómica es una aproximación complementaria para estudiar
enfermedades multifactoriales, que informa de modo global de los procesos celulares en
el organismo dinámico, mejorando nuestra comprensión sobre la fisiología de los
sistemas biológicos. En los últimos años, escasos aunque recientes estudios sugieren
que se deben considerar las alteraciones metabólicas en sujetos con la enfermedad.
El objetivo de esta Tesis Doctoral fue estudiar el perfil metabolómico en niños con la
enfermedad, y comparar sus diferencias respecto a población sana. Para ello, se tomaron
como controles hermanos de los pacientes sin la enfermedad, disminuyendo así la
variabilidad interindividual debida a la dieta, genética o factores ambientales. Se realizó
mediante espectrometría de masas análisis dirigido y no dirigido del plasma de los
pacientes.
Los resultados del análisis dirigido mostraron afectación de la vía de la transulfuración,
con disminución de cisteína y cistationina, que unido a la normalidad de glutatión y
vitamina B6 sugiere un defecto específico a nivel de enzimas implicadas en la defensa
antioxidante, la detección de oxígeno, la función mitocondrial, la inflamación y la señalización de segundos mensajeros. Este hallazgo, además, podría ser justificado por
una mutación de SAH hidrolasa que cursa con síntomas típicos de la enfermedad, como
retraso del crecimiento, anomalías dentales o hipertransaminasemia.
El análisis no dirigido mostró alteraciones en todo el metaboloma circulante a pesar de
la dieta sin gluten, sobre todo en mediadores lipídicos, sugiriendo una huella metabólica
característica. Encontramos diferencias en metabolitos implicados en vías inflamatorias,
metabolismo de los esteroides y metabolismo de la bilirrubina, sugiriendo alteraciones a
nivel hepático y suprarrenal, siendo esta la primera descripción reportada sobre
alteraciones a nivel de esta vía. Por último, observamos diferencias en los niveles de
diacilglicerol, que juega un papel central en el control de la comunicación neuronal, la
fagocitosis y el control de las respuestas inmunes, y que como segundo mensajero
desempeña un papel importante en la regulación de mTOR, descrito recientemente
como factor clave para mantener una respuesta inflamatoria sostenida en la enfermedad.
Los datos aquí presentados, sugieren por primera vez, alteraciones como resultado de la
expresión de nuevos mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la enfermedad. El
mayor conocimiento de dichas vías podría ayudar a un mejor entendimiento de la
enfermedad, así como al desarrollo de huellas propias que han de ser verificadas.
Estos resultados contribuyen a dilucidar la compleja interacción que se produce entre
genética, transcriptoma y metaboloma en la enfermedad, con un mayor conocimiento de
dichas vías. El hecho de que probablemente haya una huella característica de la
enfermedad es esperanzador. Estas diferencias metabolómicas deberán de ser
exploradas con una perspectiva inmunológica e interrelacionadas con factores
epigenéticos. Con más estudios, quizás, podamos establecer biomarcadores que ayuden
a mejorar el diagnóstico o seguimiento de la enfermedad.