Concentración de minerales mediante métodos físico-químicos. Aplicación a la obtención de fluorita de alta pureza
Metadata
Show full item recordAuthor
Corpas-Martínez, José RaúlEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada.; Universidad de Granada. Programa de Doctorado en QuímicaMateria
Minerales Métodos físico-químicos Fluorita
Date
2021Fecha lectura
2021-01-20Referencia bibliográfica
Corpas-Martínez, José Raúl. Concentración de minerales mediante métodos físico-químicos. Aplicación a la obtención de fluorita de alta pureza. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/66396]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
En la elaboración de esta Tesis Doctoral se ha fijado como objetivo la concentración
de fluorita mediante el método de flotación con una doble vertiente medioambiental. En
primer lugar, se persigue el aprovechamiento y la revalorización de un residuo obtenido
en la concentración de minerales por métodos físicos; por otra parte, se trata de reducir
la cantidad de escombreras generadas en la extracción y concentración de minerales.
Con la reducción del volumen de escombreras se están eliminando alteraciones
medioambientales de la flora y fauna causantes de la explotación del yacimiento
mineral.
En esta Tesis Doctoral se analiza la flotabilidad de los residuos generados en las
plantas de tratamiento de medios densos y espirales hasta lograr leyes de mineral
aceptadas en mercado.
La flotación de fluorita ya fue llevada a cabo en el yacimiento de Sierra de Lújar en
la década de 1970 por la empresa Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP),
sin embargo, se encontraron con diversos problemas que recogieron en informes
internos. La obtención de fluorita de grado ácido (>97,00% CaF2) se obtuvo mediante la
aplicación de altas temperaturas, elevadas dosis de reactivos y tratamiento del agua de
flotación, lo que hicieron poco rentable el proceso y altamente dependiente de los
precios de mercado.
En el primer capítulo de la presente Tesis Doctoral se lleva a cabo un estudio de las
principales variables físicas y químicas que afectan al proceso de flotación. Los
reactivos utilizados en este capítulo fueron los mismos que habían sido usados en la
década de 1970 por la empresa SMMP. En primer lugar, se realizó un diseño de
experimentos para determinar la concentración de reactivos óptima en el proceso de
flotación para el residuo de fluorita. Se estudiaron las dosis de almidón de patata,
quebracho, dextrina blanca, ácido oleico y silicato sódico. Todos los experimentos de
flotación se llevaron a cabo a escala de laboratorio en celda de flotación mecánica. Los
resultados se ajustaron satisfactoriamente al modelo matemático obteniendo unos
coeficientes de correlación del 91,58% para la recuperación metalúrgica y 98,51% para
la ley de fluorita en el concentrado. La optimización de resultados llevó a obtener, para
la etapa de desbaste, una recuperación de metalúrgica del 60,45% con una ley de
fluorita en el concentrado del 68,99%. Posteriormente, se llevó a cabo otro diseño de
experimentos con las variables físicas; velocidad de agitación, caudal de aire y tiempo
además del pH del medio. La concentración de reactivos de flotación se fijó en los
valores óptimos obtenidos en el primer diseño. Los resultados de este segundo diseño de
experimentos fueron ajustados a un modelo matemático polinómico, obteniendo una ley
de fluorita del 76,21% y una recuperación metalúrgica del 70,57%.
En el segundo capítulo se estudian nuevos reactivos de flotación y fueron
comparados con los usados en el primer capítulo. También se lleva a cabo un estudio de
los diferentes equipos de flotación, celda mecánica y columna neumática, y cómo
actúan los distintos reactivos bajo ambas configuraciones. En primer lugar, se realizó un
estudio de los distintos depresores de carbonatos y silicatos, principales minerales
contaminantes del residuo de fluorita. Se estudiaron mezclas de quebracho con otros
depresores como son dextrina blanca, almidón de patata, carboximetil celulosa y hexafosfato sódico. Los mejores resultados se obtuvieron con la combinación de
quebracho y dextrina blanca alcanzando valores de ley de fluorita en el concentrado del
74,00% para la flotación en columna neumática y 70,50% para la flotación en celda
mecánica, ambos en la etapa de desbaste. Los valores de recuperación metalúrgica
también fueron más altos cuando se utilizó la misma mezcla de depresores y en la
configuración de columna neumática. Sin embargo, los resultados obtenidos cuando
solo se utilizó quebracho como depresor están cerca de los obtenidos con la mezcla
quebracho-dextrina blanca. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de los distintos
colectores de fluorita presentes en el mercado, ácido oleico, oleato sódico y oleato
potásico, así como algunos en desarrollo DP-OMC-1033 (DP-I) y DP-OMC-1234 (DPII).
Los colectores DP están formulados a partir de ácidos grasos (oleico, linoleico) y
ácido resinoso. DP-II lleva incorporado en su composición un espumante. Estos
colectores fueron estudiados bajo distintas dosis y rango de temperatura en celda de
flotación mecánica y columna neumática, ambos equipos a escala de laboratorio. Los
resultados mostraron que los mejores valores en términos de recuperación metalúrgica
se obtuvieron con el uso del colector DP-II, alcanzando un 87,90% bajo una
concentración de 100 g/ton. Sin embargo, el mejor resultado en cuanto a ley de fluorita
en el concentrado fue de 79,70% para la etapa de desbaste usando una dosis de 100
g/ton del colector DP-I. Con el aumento de la temperatura, desde los 25ºC hasta 55ºC,
todos los colectores experimentaron mejoras substanciales en cuanto a la recuperación
metalúrgica a excepción de los colectores DP-I y DP-II que solo mostraron ligeras
mejoras.
Por último, en el tercer capítulo, se llevó a cabo un escalado de la flotación en
columna neumática, diseñando una planta piloto compuesta por tres columnas de
flotación. Los buenos resultados obtenidos en la flotación de los residuos de fluorita
bajo la configuración en columna neumática en contra de los obtenidos en celda,
sirvieron de base para el escalado piloto. En primer lugar, se diseñó un circuito
compuesto por una etapa de desbaste y dos relaves. En base a los resultados obtenidos
en capítulos anteriores, se eligieron como reactivos de flotación el colector DP-II y el
depresor quebracho. Se probaron dos dosis de colector, una de 100 g/ton y otra de 150
g/ton. Los resultados obtenidos muestran una mejor recuperación metalúrgica cuando se
utiliza la alta concentración de colector, alcanzando valores globales de 80,30% con una
ley de fluorita en el segundo relave de 91,10%. A continuación, para intentar aumentar
el valor de recuperación metalúrgica global, se suprimió uno de los relaves,
convirtiéndolo en una etapa de agotamiento. En este nuevo circuito, el resultado de
recuperación metalúrgica global para una dosis de colector de 150 g/ton fue de 92,10%
con una ley de fluorita en el relave de 82,10%. Para finalizar, se estimó, en base a un
ajuste polinómico, el número de relaves necesarios para alcanzar fluorita de grado ácido
en el primer circuito, siendo necesarios un total de cuatro relaves cuando se usó una alta
concentración de colector y cinco cuando se utilizó una concentración baja. flotation technique, minimizing the environmental impact. On one hand, it seeks to
revalue a residue obtained in the concentration of minerals by physical methods. On the
other hand, it is about reducing the amount of waste mineral generated in the extraction
and concentration of minerals. With the reduction of the volume of dumps,
environmental alterations of the flora and fauna that cause the exploitation of the
mineral deposit are being eliminated.
This Doctoral Thesis analyzes the flotability of the tailings generated both in the
treatment plant of dense media and spirals until reaching grades accepted in the market.
Fluorite flotation was already carried out in the Sierra de Lújar deposit in the 1970s
by the company Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). However, they
found several problems in the process that were collected in internal reports. Acid grade
fluorite (> 97.00% CaF2) was obtained by applying high temperatures, high doses of
reagents, and treatment of flotation water, which made the process unprofitable and
highly dependent on market prices.
In the first chapter of this Doctoral Thesis, a study of the main physical and chemical
variables that affect the flotation process is carried out. The reagents used in this chapter
were the same used in the 1970s by the SMMP company. First, a design of experiments
was performed to determine the optimum reagent concentration in the flotation process
for the fluorite residue. The doses of potato starch, quebracho, white dextrin, oleic acid,
and sodium silicate were studied. All flotation experiments were carried out on a
laboratory scale in a mechanical flotation cell. The results were satisfactorily adjusted to
the mathematical model, obtaining correlation coefficients of 91.58% for the
metallurgical recovery and 98.51% for the fluorite grade in the concentrate. The
optimization of results led to obtaining, for the roughing stage, a metallurgical recovery
of 60.45% with a fluorite grade in the concentrate of 68.99%. Later, another design of
experiments was carried out with the physical variables; agitation speed, air flow, and
time in addition to the pH of the medium. The concentration of flotation reagents was
set at the optimal values obtained in the first design. The results of this second design of
experiments were adjusted to a polynomial mathematical model, obtaining a fluorite
grade of 76.21% and a metallurgical recovery of 70.57%.
In the second chapter, new flotation reagents were studied and compared with those
used in the first chapter. The studies were carried out under two different flotation
equipment (mechanical cell and pneumatic column) to show how the different reagents
act under both configurations. First, mixtures of quebracho with other depressants such
as white dextrin, potato starch, carboxymethyl cellulose, and sodium hexaphosphate
were studied. The best results were obtained with the combination of quebracho and
white dextrin, achieving fluorite grade values in the concentrate of 74.00% in pneumatic
column and 70.50% in the mechanical cell, both in the stage of roughing. Metallurgical
recovery values were also higher when the same depressor mix was used with the
pneumatic column configuration. However, the results obtained when only quebracho
was used as a depressant are close to those obtained with the quebracho-dextrin
mixture. Subsequently, a study was carried out of the different fluorite collectors present in the market, oleic acid, sodium oleate, and potassium oleate, as well as some
under development DP-OMC-1033 (DP-I) and DP-OMC-1234 (DP-II). DP collectors
are formulated from fatty acids (oleic, linoleic) and resinous acid. DP-II incorporates a
sparkling wine in its composition. These collectors were studied under different doses
and temperature ranges in a mechanical flotation cell and a pneumatic column, both
equipment on a laboratory scale. The results showed that the best values in terms of
metallurgical recovery were obtained with the use of the DP-II collector, reaching
87.90% under a concentration of 100 g/ton. However, the best result in terms of fluorite
grade in the concentrate was 79.70% for the roughing stage using a dose of 100 g/ton
from the DP-I collector. With the increase in temperature, from 25ºC to 55ºC, all the
collectors experienced substantial improvements in terms of metallurgical recovery
except for the DP-I and DP-II collectors, which only showed slight improvements.
Finally, in the third chapter, a pneumatic column flotation scaling was carried out,
designing a pilot plant composed of three flotation columns. First configuration
consisted in a roughing stage and two cleaners. Based on the results obtained in
previous chapters, the DP-II collector and the quebracho depressor were chosen as
flotation reagents. Two collector doses were tested: 100 g/ton and 150 g/ton. The results
obtained showed a better metallurgical recovery when the high collector concentration
was used, reaching a global value of 80.30% with a fluorite grade in the second cleaner
of 91.10%. Then, in an attempt to increase the overall metallurgical recovery value, one
of the cleaners was removed, making it a scavenging stage. In this new circuit, the
overall metallurgical recovery for a collector dose of 150 g/ton, was 92.10% with a
fluorite grade in the cleaner stage of 82.10%. Finally, the number of tailings needed to
reach acid-grade fluorite in the first circuit was estimated, based on a polynomial fit.
Four cleaners were necessary when a high concentration of collector was used and five
when a low concentration of collector was used.