Análisis de espectros basálticos en Vesta
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Martínez Mondéjar, BelénDirector
Duffard, RenéFecha
2020-10-05Fecha lectura
2020-09-22Patrocinador
Universidad de Granada. Máster en Geofísica y Meteorología (GEOMET). Curso 2019-2020Resumen
La superficie basáltica del asteroide Vesta dice mucho sobre su origen y la del propio del Sistema Solar. Una superficie de estas características implica la diferenciación del cuerpo, en la que los materiales más densos se desplazan al centro del asteroide y los más ligeros permanecen en la superficie, creando así una corteza, manto y núcleo. Vesta según gran cantidad de estudios sufrió esta diferenciación en los primeros estadios de la formación del Sistema Solar. Cuando el Sistema Solar fue tomando su forma actual con la migración de los planetas gigantes hacia las órbitas actuales y la posterior formación de los planetas terrestres a partir del disco protoplanetario inicial, quedó un vestigio de aquellos protoplanetas que no pudieron llegar a formar un planeta mayor. Estos vestigios tomaron la forma del cinturón de asteroides principal que hoy día conocemos. Por este motivo, actualmente se piensa que el estudio de estos asteroides podría ayudar a conocer el Sistema Solar primigenio, y especialmente en el caso de Vesta, pues se trata del cuerpo diferenciado más pequeño que se conoce y puede aportar pistas de los mecanismos de diferenciación que afectaron de igual modo a los planetas terrestres, incluido el nuestro. Este trabajo se centra en el estudio mineralógico de Vesta por medio de espectros de reflectancia de su superficie y su relación con los HED (Howardita, Eucrita, Diogenita), meteoritos que se creen provenientes de Vesta y de pequeños asteroides pertenecientes a su familia dinámica con un espectro de superficie similar, los Vestoides. Para ello se han utilizado los datos proporcionados por el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo VIR de la sonda Dawn enviada por la Nasa. A partir de estos se ha obtenido el espectro de 16 puntos de la superficie de Vesta y se ha trabajado con parámetros derivados de ellos, como son los mínimos, centros y profundidad de las bandas de absorción I y II del piroxeno para conocer desde la proporción de calcio que poseen los minerales que allí se encuentran hasta de que profundidad de la corteza de Vesta proceden.