• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
  • DDIPRI - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
  • DDIPRI - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los movimientos de capital y los servicios financieros en las relaciones con Reino Unido y Gibraltar tras el Brexit: ¿seguridad jurídica o ley de la selva?

[PDF] Artículo en Cuadernos de Gibraltar - Gibraltar Reports (354.0Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/63118
ISSN: 2444-7382
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Hinojosa Martínez, Luis Miguel
Editorial
Universidad de Cádiz
Materia
Brexit
 
Gibraltar
 
Servicios financieros
 
Movimientos de capital
 
Espacio Económico Europeo
 
CETA
 
Declaraciones de equivalencia
 
Medidas fiscales
 
Financial services
 
Capital movements
 
European Economic Area
 
Declarations of equivalence
 
Tax measures
 
Fecha
2020-07
Referencia bibliográfica
Cuadernos de Gibraltar - Gibraltar Reports, núm. 4, 2020-2021
Patrocinador
Proyecto de Investigación: LA ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL ESTADO DE DERECHO / THE EXTERNAL ACTION OF THE EUROPEAN UNION AND THE RULE OF LAW ACEXDE (REFERENCIA: RTI2018-101041-B-I00).
Resumen
El presente estudio aborda un trabajo prospectivo, explicando cómo queda la regulación de los movimientos de capital y de los servicios financieros en las relaciones de la UE con Reino Unido y Gibraltar tras el Brexit. El trabajo examina las distintas posibilidades de Acuerdo de Libre Comercio que pueden articularse para regular esa futura relación, aunque su análisis se centra particularmente en las consecuencias jurídicas y económicas de un Brexit duro, es decir, de una retirada sin acuerdo. El artículo explica que la reubicación en distintos Estados miembros de servicios financieros anteriormente prestados desde Reino Unido está provocando una cierta fragmentación del mercado financiero europeo. Esto puede generar problemas si disminuyen la liquidez y profundidad de esos mercados financieros europeos, los servicios financieros se encarecen o aparecen oportunidades de arbitraje reglamentario al hacerse más relevantes las diferencias regulatorias entre los Estados miembros. En ese contexto, la culminación tanto de la Unión Bancaria como de la Unión de los Mercados de Capitales aparece como una prioridad insoslayable en el proceso de integración europeo, si no se quieren generar ineficiencias financieras que erosionen la competitividad de las actividades productivas en la UE. En última instancia, además, la UE se juega aquí una parte importante de su autonomía financiera. Si, tras el Brexit, una parte sustancial de la financiación de las actividades económicas de la UE sigue en manos de un país tercero, como es ya el Reino Unido, su crecimiento se verá lastrado por esa dependencia y por los altibajos que pueda sufrir su relación con ese país.
 
This study undertakes a prospective work explaining how the regulation of capital movements and financial services will be organized in the relations between the EU and the United Kingdom and Gibraltar after Brexit. The paper explores the different possibilities that can be articulated for a Free Trade Agreement that rules such a future relationship, although its analysis focuses particularly on the legal and economic consequences of a hard Brexit, that is, of a withdrawal without deal. The article explains that the relocation to different Member States of financial services previously provided from the United Kingdom is causing a certain fragmentation of the European financial market. This can create problems if the liquidity and depth of these European financial markets decrease, financial services become more expensive or opportunities for regulatory arbitrage appear as legal differences between Member States become more relevant. In this context, the culmination of both the European Banking Union and the Capital Markets Union appear as unavoidable priorities in the European integration process in order to avoid financial inefficiencies that could erode the competitiveness of productive activities in the EU. Ultimately, an important part of EU’s financial autonomy is at stake here. If, after Brexit, a substantial part of the financing of EU's economic activities remains in the hands of a third country, such as the United Kingdom, the European growth will be weighed down by this dependence and by the ups and downs of its relationship with that country.
 
Colecciones
  • DDIPRI - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias