Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMolina Montes, María Ester 
dc.contributor.advisorGuerra Hernández, Eduardo Jesús 
dc.contributor.authorCarrión García, Cayetano Javier
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentoses_ES
dc.date.accessioned2020-06-05T09:38:10Z
dc.date.available2020-06-05T09:38:10Z
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020-02-05
dc.identifier.citationCarrión García, Cayetano Javier. Estudio de la interrelación entre potencial antioxidante de la dieta y biomarcadores de capacidad antioxidante, nutrientes antioxidantes e inflamación. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/62371]es_ES
dc.identifier.isbn9788413065076
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/62371
dc.description.abstractSe pretende demostrar la existencia de una relación entre la CAT medida en la dieta (CAT-D) y la CANE medida en el plasma (CANE-P) y apoyar si una CAT de la dieta constituye un indicador válido de exposición a una ingesta global de antioxidantes. También, si una alta capacidad antioxidante, medida tanto en dieta como en plasma, se asocia con una dieta rica en antioxidantes provenientes de alimentos, considerando también biomarcadores de nutrientes antioxidantes, hábitos de vida saludables y bajas concentraciones plasmáticas de biomarcadores de estrés oxidativo y de inflamación. Conclusión: Existe una correlación débil/moderada pero estadísticamente significativa entre la CAT-D y la CANE-P en el ensayo FRAP, con o sin ácido úrico. Esta correlación se confirma en las dos poblaciones estudiadas. El ensayo FRAP es el más adecuado para estimar la CAT-D y CANE-P. La CANE-P en términos de FRAP se asocia positiva y significativamente con la mayoría de los biomarcadores de nutrientes antioxidantes, pero no se asocia con los marcadores de inflamación. Por lo tanto, la medida de FRAP en plasma refleja el potencial antioxidante del organismo pero no el estado anti-inflamatorio en individuos sanos.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.description.sponsorshipFondo de investigación en salud, acción estrategia en salud del Ministerio de Economía y Competitividad (AES-FIS) ISCIII (PI12/00002)es_ES
dc.description.sponsorshipCofinanciado por el Fondo Europeo de desarrollo regional (FEDER)es_ES
dc.description.sponsorshipGrupo de investigación de la Junta de Andalucía: AGR-141, alimentos, nutrición y saludes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectAntioxidantes es_ES
dc.subjectAlimentos es_ES
dc.subjectDietaes_ES
dc.titleEstudio de la interrelación entre potencial antioxidante de la dieta y biomarcadores de capacidad antioxidante, nutrientes antioxidantes e inflamaciónes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España