Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCatena Martínez, Andrés 
dc.contributor.advisorCándido Ortiz, Antonio 
dc.contributor.authorBaltruschat, Sabina
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Psicologíaes_ES
dc.date.accessioned2020-05-28T09:02:04Z
dc.date.available2020-05-28T09:02:04Z
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020-02-25
dc.identifier.citationBaltruschat, Sabina. Individual differences in risk-taking and behavioural modification. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/62264]es_ES
dc.identifier.isbn9788413064871
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/62264
dc.descriptionLa presente tesis doctoral ha sido financiada por un contrato predoctoral del programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU14/05928) concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, aparte de proyectos de investigación concedidos a los directores de tesis: un proyecto de excelencia I+D del Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2016-80558-R; IP: A. Catena); un proyecto de la Dirección General de Tráfico (SPIP2014-01341; IP: A. Cándido); y un proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (PSI2012-39292; IP: A. Catena).es_ES
dc.description.abstractEl comportamiento de riesgo existe en diferentes contextos y se caracteriza por una alta probabilidad de conllevar consecuencias negativas a nivel económico, de salud y social. Su estudio está enmarcado en modelos actuales de toma de decisiones, como el modelo del sistema dual, que propone la interacción de dos sistemas competitivos, uno intuitivo y el otro analítico, que podrían llevar a un comportamiento arriesgado o no arriesgado. Varios modelos neurocientíficos, ampliamente estudiados y confirmados en la literatura, se basan en este enfoque para explicar el comportamiento de riesgo a nivel cerebral, incluyendo áreas cerebrales relacionadas con el control cognitivo para el sistema analítico y áreas relacionadas con el procesamiento de emociones y recompensa para el sistema intuitivo. Aparte de la investigación enfocada en modelos teóricos, también se han estudiado factores internos y externos que influencian la toma de riesgo, como la edad, las emociones, el contexto social y los rasgos de personalidad, todos ellos teniendo bases cerebrales que se solapan con las de la propensión al riesgo. En conclusión, los estudios muestran que la propensión al riesgo está relacionada con áreas cerebrales asociadas al control cognitivo como también al procesamiento de emociones y recompensa. Aportan evidencia clara de las bases cerebrales de factores que influencian el comportamiento de riesgo, así como de la efectividad de un programa de intervención basado en mindfulness para la reducción del comportamiento de riesgo, y enfatizan la relevancia de las diferencias individuales.es_ES
dc.description.abstractRisk-taking occurs in a variety of contexts, characterized by a high probability of negative consequences including financial, health, and social harm. Risk-taking is addressed in several decision-making models, one of which is the dual system model. This model proposes that two competitive brain systems - the intuitive and the analytic system - interact to give rise to risky or non-risky behaviours. Several neuroscientific models, widely supported by the literature, propose this hypothesis to explain risk-taking behaviour at the brain level, suggesting brain areas related to reward and emotion processing for the intuitive system and regions related to cognitive control for the analytic system. Besides creating a theoretical framework, research has also identified internal and external factors that influence risk-taking, such as emotions, age, social context, and personality traits that also show brain correlates in overlapping brain areas associated to risk-taking. In conclusion, the studies presented in this thesis build on former research showing risk propensity to be related to brain areas associated to cognitive control and emotional and reward processing. They provide evidence for the brain correlates of influential factors in risk-taking and for the potential of mindfulness-based training to reduce risky behaviour, emphasizing the relevance of individual differences.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto de excelencia I+D del Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2016-80558-R)es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto de la Dirección General de Tráfico (SPIP2014-0134)es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (PSI2012-39292)es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectPsicología experimental es_ES
dc.subjectTeoría y procesos de decisiónes_ES
dc.subjectPersonalidad es_ES
dc.subjectNeurocienciases_ES
dc.titleIndividual differences in risk-taking and behavioural modificationes_ES
dc.title.alternativePerfil y modificación del comportamiento de riesgoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España