Proceso y consecuencias del cambio en la cultura material de lo sur de Chile: el caso kawésqar
Metadata
Show full item recordAuthor
Chafei, NadiaEditorial
Universidad de Granada
Director
Acuña Delgado, ÁngelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Antropología Social y Diversidad CulturalMateria
Historia Antropología social 
Date
2020Fecha lectura
2016-01-28Referencia bibliográfica
Chafei, Nadia. Proceso y consecuencias del cambio en la cultura material de lo sur de Chile: el caso kawésqar. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/62204]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
El pueblo amerindio kawésqar ha habitado tradicionalmente los archipiélagos, 
fiordos y canales ubicados a lo largo de las costas pacificas del sur de Chile, entre 
el Golfo de Penas y la península Brecknock. 
Su origen se remonta a los pueblos canoeros australes, que desde hace 
aproximadamente 6.000 años, poblaron esta zona de la Patagonia chilena; en 
semejante espacio, tuvieron que enfrentarse a condiciones ambientales 
complejas y desafiantes, pero lograron un alto grado de adaptación biológica y 
cultural.  
Debido a la hostilidad del medio físico terrestre, que les ofrecía productos 
alimenticios extremamente reducidos, vincularon al mar la satisfacción de sus 
necesidades. Fabricaron un conjunto de instrumentos sencillos y eficaces que les 
permitieron aprovechar satisfactoriamente los recursos disponibles en el medio 
costero y acuático. 
Han vivido como canoeros nómadas durante un larguísimo periodo de tiempo, 
dedicándose a la pesca, recolección de mariscos y caza marina, lo cual exigía una 
gran movilidad. La canoa destaca como pieza básica de subsistencia y eje axial de 
su patrimonio material: era el medio de transporte necesario para desplazarse a 
través de los canales australes en búsqueda de alimentos y materias primas. 
En 1520, Magallanes navegó las aguas del homónimo estrecho; a partir de esta 
fecha, numerosas expediciones extrajeran llegaron hasta los canales australes, 
haciendo tan sólo esporádicas incursiones en tierra firme y teniendo con los 
indígenas contactos limitados, que no produjeron cambios significativos en la 
cultural material y en la subsistencia física de estos últimos. 
En el siglo XIX, se hace más frecuente la presencia de cazadores de mamíferos 
marinos; mediante la práctica del trueque, introducen artículos desconocidos 
para los aborígenes y les contagian enfermedades que contribuirán a reducir 
drásticamente el grupo. 
Fue a partir de finales del siglo XIX, cuando se desencadenó un proceso metódico 
de alteración del sistema de vida tradicional de los kawésqar: agentes externos 
de cambio hicieron irrupción en el territorio indígena, imponiéndose como 
presencia constante y duradera.  
El resultado fue que alrededor de la mitad del siglo XX, quedaba vivo sólo un 
número muy reducido de estos originarios habitantes de las tierras australes.  
Fueron descritos por algunos muchos navegantes que viajaron por el continente 
americano, a partir del siglo XVI.  
Con este proyecto de tesis hemos pretendido estudiar a los kawésqar históricos 
en lo que más ha marcado su estrategia adaptativa: una cultura material 
extremamente sencilla en un contexto ambiental especialmente complejo.





![pdf [PDF]](/themes/Mirage2/images/thumbnails/mimes/pdf.png)






