Proceso y consecuencias del cambio en la cultura material de lo sur de Chile: el caso kawésqar Chafei, Nadia Acuña Delgado, Ángel Universidad de Granada. Programa de Antropología Social y Diversidad Cultural Historia Antropología social Agradecimientos. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, al Departamento de Antropología Social, al profesor Ángel Acuña por su ayuda y su paciencia infinita, a Oscar y José. A todos los que han sabido y saben estar cerca. El pueblo amerindio kawésqar ha habitado tradicionalmente los archipiélagos, fiordos y canales ubicados a lo largo de las costas pacificas del sur de Chile, entre el Golfo de Penas y la península Brecknock. Su origen se remonta a los pueblos canoeros australes, que desde hace aproximadamente 6.000 años, poblaron esta zona de la Patagonia chilena; en semejante espacio, tuvieron que enfrentarse a condiciones ambientales complejas y desafiantes, pero lograron un alto grado de adaptación biológica y cultural. Debido a la hostilidad del medio físico terrestre, que les ofrecía productos alimenticios extremamente reducidos, vincularon al mar la satisfacción de sus necesidades. Fabricaron un conjunto de instrumentos sencillos y eficaces que les permitieron aprovechar satisfactoriamente los recursos disponibles en el medio costero y acuático. Han vivido como canoeros nómadas durante un larguísimo periodo de tiempo, dedicándose a la pesca, recolección de mariscos y caza marina, lo cual exigía una gran movilidad. La canoa destaca como pieza básica de subsistencia y eje axial de su patrimonio material: era el medio de transporte necesario para desplazarse a través de los canales australes en búsqueda de alimentos y materias primas. En 1520, Magallanes navegó las aguas del homónimo estrecho; a partir de esta fecha, numerosas expediciones extrajeran llegaron hasta los canales australes, haciendo tan sólo esporádicas incursiones en tierra firme y teniendo con los indígenas contactos limitados, que no produjeron cambios significativos en la cultural material y en la subsistencia física de estos últimos. En el siglo XIX, se hace más frecuente la presencia de cazadores de mamíferos marinos; mediante la práctica del trueque, introducen artículos desconocidos para los aborígenes y les contagian enfermedades que contribuirán a reducir drásticamente el grupo. Fue a partir de finales del siglo XIX, cuando se desencadenó un proceso metódico de alteración del sistema de vida tradicional de los kawésqar: agentes externos de cambio hicieron irrupción en el territorio indígena, imponiéndose como presencia constante y duradera. El resultado fue que alrededor de la mitad del siglo XX, quedaba vivo sólo un número muy reducido de estos originarios habitantes de las tierras australes. Fueron descritos por algunos muchos navegantes que viajaron por el continente americano, a partir del siglo XVI. Con este proyecto de tesis hemos pretendido estudiar a los kawésqar históricos en lo que más ha marcado su estrategia adaptativa: una cultura material extremamente sencilla en un contexto ambiental especialmente complejo. 2020-05-25T11:16:30Z 2020-05-25T11:16:30Z 2020 2016-01-28 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Chafei, Nadia. Proceso y consecuencias del cambio en la cultura material de lo sur de Chile: el caso kawésqar. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/62204] 9788413064741 http://hdl.handle.net/10481/62204 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España Universidad de Granada