Adenoma pleomorfo de las glándulas salivares : estudio de su perfíl inmunohistoquímico y aportación de una vía de diferenciación celular en la génesis del tumor
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Martínez Plaza, AdoraciónEditorial
Granada: Universidad de Granada
Director
Aneiros Cachaza, JoséDepartamento
Universidad de Granada.Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la CienciaMateria
Glándulas salivales Adenoma Tesis doctorales
Materia UDC
612.3 616-006 320709
Date
1989Patrocinador
Univ. de Granada, Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Leída el 20-09-89Résumé
El adenoma pleomorfo de las glándulas salivales ha sido objeto de estudio desde billroth (1879) hasta nuestros días. Sin embargo, su histogénesis no ha sido dilucidada con firmeza. La finalidad de nuestro trabajo ha sido estudiar este complejo tumor desde el punto de vista inmunohistoquímico (método de la peroxidasa-antiperoxidasa según sternberger), así como la glándula salival normal. Hemos establecido el perfil inmunohistoquímico de ambos y comparándolos, hemos intentado aportar una vía de diferenciación celular que nos dé luz en la histogénesis del adenoma pleomorfo de las glándulas salivares. Los hallazgos inmunohistoquímicos sostienen las siguientes conclusiones: 1. - durante la oncogénesis cuando la capacidad de los tejidos ha desaparecido el estudio de marcadores tisulares específicos puede ayudar a tipificar el tumor y su grado de diferenciación. 2. - la expresión fenotípica del mayor componente celular de los ap presenta diferenciación mioepitelial. Pensamos en estas células como serias candidatas en la génesis del tumor. 3. - la histogénesis de las áreas "mesenquimales" de los ap creemos es debida a un proceso de citodiferenciación de las células mioepiteliales. 4. - las células que por su localización y morfología corresponden a células mioepiteliales, como resultado de su transformación neoplásica, expresan antigénicamente keratina y vimentina. 5. - las células en su transformación neoplásica no necesariamente emulan a sus progenitoras. La demostración de s.100 prot. Es una medida cualitativa de expresión genética y citodiferenciación mas que un factor indicativo de origen celular.