Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVida Soria, Joséen_US
dc.contributor.authorMoreno Vida, María de las Nieves en_US
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.Departamento de Derecho Financiero y Derecho del Trabajoen_US
dc.date.accessioned2010-11-15T09:23:05Z
dc.date.available2010-11-15T09:23:05Z
dc.date.issued1987en_US
dc.identifierD.L.1987en_US
dc.identifier.isbn8433806610en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/5989
dc.descriptionReducción altaen_US
dc.description.abstractLos pactos sociales son expresión al mas alto nivel de un fenómeno de hondas implicaciones que se ha dado en llamar concertación social y podrían describirse como los acuerdos que sobre importantes aspectos de la política económica y social se llevan a cabo entre el gobierno y las grandes organizaciones de intereses socioeconómicos -es decir las organizaciones empresariales y los sindicatos-en un proceso que se ha llamado de intercambio político. El propósito de este trabajo es el de analizar globalmente el fenómeno -surgido en la realidad española al igual que en otros países democráticos de capitalismo avanzado- de los pactos sociales. No se pretende agotar todas las vertientes del objeto de investigación sino fundamentalmente trazar el marco jurídico y político general de tales pactos que permita una posterior investigación sobre el régimen concreto y analítico de los acuerdos sociales. Un estudio global del significado que estos pactos revisten solo puede conseguirse adecuadamente si es sometido a una revisión critica que sea realizada desde tres puntos de vista distintos pero que se complementan: 1. - el análisis socio-político de los pactos sociales que intenta poner de manifiesto el sentido que esta figura tiene dentro de las sociedades occidentales de capitalismo avanzado y en los sistemas de relaciones industriales que dentro de estas se desarrollan (capitulo i). 2. - el análisis comparado de los pactos sociales (capitulo II) que tiene como objetivo determinar y examinar cual ha sido la practica seguida respecto a este tema por los países más cercanos a nuestra órbita socio-política de forma que sirva de marco de referencia para el análisis de los pactos en nuestro propio derecho. 3. - el tercer punto de vista lo constituye el análisis jurídico-objetivo (capitulo III) que debe permitir la determinación de cuales son las líneas básicas en que se ha de mover el régimen jurídico de esta figura partiendo del marco jurídico constitucional como premisa imprescindible y proyectándose sobre el marco positivo ordinario.en_US
dc.description.sponsorshipUniv. de Granada, Departamento de Derecho financiero y Derecho del Trabajo. Leída el 29-09-87en_US
dc.format.extent7 microfichas (442 fotogramas);11 X 15 cm.en_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherGranada: Universidad de Granadaen_US
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectContrato socialen_US
dc.subjectDerecho laboral en_US
dc.subjectTesis doctorales en_US
dc.titleLos pactos sociales en el derecho del trabajoen_US
dc.typedoctoral thesisen_US
dc.subject.udc331.3en_US
dc.subject.udc5605en_US


Ficheros en el ítem

[PDF]
[PDF]
[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License