Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDe la Maya Retamar, Rocío
dc.contributor.authorRuiz del Olmo, Francisco Javier
dc.contributor.authorMachuca Casares, Blanca
dc.date.accessioned2020-01-21T10:56:06Z
dc.date.available2020-01-21T10:56:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationDe la Maya Retamar, Rocío., Ruiz del Olmo, Francisco Javier., Machuca Casares, Blanca. La transformación del espacio urbano de Barcelona según el filme documental En construcción (José Luis Guerín, 2001): una estética del sedimento. Revista LETRAL, número 19, 2017, pp. 125-138. [http://hdl.handle.net/10481/58960]es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/58960
dc.description.abstractLa cierta pujanza temática y estilística del cine de carácter documental en nuestro país en los últimos años lo convierte en un fenómeno audiovisual inédito y que precisaría algunas consideraciones respecto a las distintas estrategias que los realizadores vienen utilizando, sean éstas técnicas mas o menos novedosas de realización audiovisual documental en España o bien fórmulas para lograr complicidades con los públicos. En este artículo, a partir de una revisión de la literatura científica relacionada con el documental como género filmográfico, analizamos el caso de la película En construcción (José Luis Guerín, 2001) y proponemos una reflexión sobre las variadas apelaciones con que los filmes involucran a los espectadores, sobre todo cuando consideramos que se trata de un público nuevo, fascinado, en buena medida, por el auge de relatos documentales desconocidos en nuestro contexto cinematográfico hasta hace relativamente pocos años.es_ES
dc.description.abstractThe undeniable thematic and stylistic verve of Spanish documentary filmmaking in recent years stands as an unparalleled audiovisual phenomenon and, thereby, warrants a few considerations with respect to the differing strategies employed by filmmakers, whether these be relatively novel techniques in the creation of audiovisual documentaries in Spain or formulas to win over the sympathies of their audiences. This article, therefore, examines and reflects upon the sundry appeals through which films draw in and involve their viewers. This is especially salient when taken into account that we are dealing with a new public who, to a large extent, is captivated by the recent and unprecedented boom in documentary films within Spain’s cinematographic context.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/*
dc.subjectCine documentales_ES
dc.subjectVeracidades_ES
dc.subjectEstrategias discursivases_ES
dc.subjectGentrificaciónes_ES
dc.subjectDocumentary films es_ES
dc.subjectVeracityes_ES
dc.subjectDiscursive strategieses_ES
dc.subjectgentrificationes_ES
dc.subjectDocumentary narrationes_ES
dc.titleLa transformación del espacio urbano de Barcelona según el filme documental En construcción (José Luis Guerín, 2001): una estética del sedimentoes_ES
dc.title.alternativeThe Transformation of Barcelona’s Cityscape as Pictured in José Luis Guerín’s 2001 Documentary, En Construcción: An Aesthetic of Sediment)es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-CompartirIgual 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-CompartirIgual 3.0 España