Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRuiz Ruiz, Jonatan 
dc.contributor.authorRodriguez Heredia, Manuel Guillermo
dc.date.accessioned2019-10-29T11:00:04Z
dc.date.available2019-10-29T11:00:04Z
dc.date.issued2019-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/57579
dc.description.abstractLas lesiones en la musculatura isquiosural son las más comunes en los deportes donde la carrera a alta velocidad es muy importante, como ocurre en el atletismo. Muchos atletas deben interrumpir su planificación deportiva debido a lesiones de este tipo y en muchas ocasiones no pueden llegar a sus competiciones clave en las mejores condiciones. Hay diferentes factores de riesgo que pueden causar una lesión en la musculatura isquiosural y entre ellos destacamos la falta de flexibilidad en dicha musculatura. La población actual, por las condiciones de vida que tiene, sufre de acortamiento isquiosural y esto es bastante negativo, ya que también puede afectar a deportistas. En este trabajo buscamos aumentar la flexibilidad de la musculatura isquiosural en atletas de categorías Sub18 y Sub20 llevando a cabo un programa de prevención de lesiones de dicha zona realizando el ejercicio nórdico de isquiosurales (NHE) para la temporada de Pista Cubierta de atletismo. El programa lo van a realizar cinco atletas (grupo de intervención), y también seguiremos muy de cerca a otros cinco atletas (grupo de control) que no van a realizar el programa de intervención, para ver las diferencias. El NHE es un ejercicio que produce un fortalecimiento excéntrico de la musculatura isquiosural y además, de una complejidad de ejecución mínima. El programa de prevención de lesiones va a ir de la mano con una planificación de la temporada de Pista Cubierta. El NHE se va a realizar dos días en semana durante 12 semanas, lo que equivale a 24 sesiones. Cada semana aumentará el volumen del ejercicio para que la musculatura isquiosural se adapte a cargas más elevadas. Concretamente, en la sesión, el NHE se va a realizar justo antes de la vuelta a la calma, para conseguir que el músculo se adapte a trabajar con fatiga y para evitar lesiones tras realizarlo, ya que es un ejercicio fatigoso. Tras el programa de prevención se han obtenido muy buenos datos ya que la flexibilidad de la musculatura isquiosural ha aumentado en gran medida tras los tres meses de intervención en el grupo de intervención, mientras que el aumento de la flexibilidad de dicha zona en los atletas del grupo control ha sido mucho más bajo debido a que no han tenido el suplemento del NHE como programa de prevención y han seguido solo la planificación. Podemos decir, por tanto, que el NHE es un ejercicio beneficioso ya que consigue aumentar la flexibilidad de la musculatura isquiosural, lo que produce una reducción de un factor de riesgo de poder sufrir una lesión, e indirectamente está logrando alcanzar otros objetivos como aumentar la fuerza excéntrica de dicha musculatura o mantener esfuerzos elevados durante más tiempo, entre otros.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectAtletismo es_ES
dc.subjectPrevención Lesioneses_ES
dc.subjectEjercicio nórdico de isquiosuraleses_ES
dc.subjectFlexibilidad isquiosurales_ES
dc.subjectLesión isquiosurales_ES
dc.subjectTrabajo excéntricoes_ES
dc.titleNordic Hamstring Exercise (NHE) como programa de prevención de lesiones en la musculatura isquiosural para la temporada de pista cubierta de atletismo 2019.es_ES
dc.typebachelor thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España