• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 3.-Docencia
  • Trabajos Fin de Grado
  • TFG - Facultad de Psicología
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 3.-Docencia
  • Trabajos Fin de Grado
  • TFG - Facultad de Psicología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estilos parentales, empatía y conducta prosocial en una muestra adolescente: un estudio correlacional

[PDF] TFG de Raquel Gómez Morales.pdf (170.7Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/55418
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Gómez Morales, Raquel
Director
Cantón Duarte, José; Cortés Arboleda, María Rosario
Materia
Adolescencia
 
Estilos educativos
 
Empatía
 
Conducta prosocial
 
Date
2017
Abstract
El objetivo de la investigación fue comprobar si los estilos educativos (democrático y autoritario) de los padres tienen relación con el desarrollo de la empatía y de la conducta prosocial en adolescentes de entre 12-16 años de edad. Para evaluar los estilos educativos se utilizó la escala DEM del cuestionario AECS mientras que la empatía y la conducta prosocial se determinaron con la escala Sensibilidad del mismo cuestionario y con las escalas Ayuda y Colaboración del cuestionario AECS y Amabilidad del cuestionario BFQ-NA , respectivamente. La muestra estaba compuesta por 204 adolescentes (50,5% chicos y 49,5% chicas) de entre 12 y 16 años. Los resultados demostraron la existencia de una fuerte relación entre los estilos parentales y el desarrollo de la empatía y la conducta prosocial durante la adolescencia. Concretamente, cuando los padres se caracterizaban por un estilo democrático, era más probable que sus hijos adolescentes desarrollaran conductas de ayuda y sensibilidad social, de colaboración cuando trabaja en grupo y sean unas personas altruistas, amables y empáticas. Por el contrario, los adolescentes que vivían en hogares autoritarios era más probable que desarrollaran conductas contrarias a las descritas anteriormente: fueran personas poco empáticas, poco tendentes al altruismo y la ayuda a los demás y poco sensibles a las emociones y problemas de sus compañeros. Asimismo, los análisis correlacionales indicaban que la empatía correlacionaba positiva y significativamente con el comportamiento prosocial de los hijos. Finalmente, se encontraron diferencias sexuales en empatía y conducta prosocial, obteniendo las adolescentes puntuaciones significativamente superiores en ambas variables.
Collections
  • TFG - Facultad de Psicología

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback