Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad de Granada. Departamento de Fisiología
dc.contributor.advisorMataix Verdú, Francisco José
dc.contributor.advisorRodríguez Huertas, Jesús Francisco 
dc.contributor.authorOchoa Herrera, Julio José 
dc.date.accessioned2019-03-25T12:15:00Z
dc.date.available2019-03-25T12:15:00Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/55169
dc.description.abstractDesde el punto de vista de la peroxidación lipídica, es conocido que el consumo de aceite de oliva virgen es mucho más beneficioso que el resto de aceites de semillas y de pescado, al ser, entre otros factores, menos susceptibles de sufrir oxidación. Las investigaciones en este campo son numerosas, pero aun quedan numerosos aspectos por clarificar, entre los que se encuentra el conocer la contribución relativa de los distintos mecanismos de protección frente a la peroxidación de membranas llevados a cabo por la fracción insaponificable del aceite de oliva virgen y la saponificable del mismo, siendo otro aspecto importante, el conocer el posible efecto de la fracción polifenólica de dicho aceite. Siendo el principal objetivo de este estudio, el conocer el efecto que tiene la ingesta de algunos antioxidantes naturales (tirosol, hidroxitirosol y tocoferol, principalmente) existentes en las fuentes grasas dietéticas utilizadas frente al fenómeno de la peroxidación lipídica, manteniendo constante y elevado el aporte en ácido oleico. Para conseguir este objetivo, se han elegido dos variedades de aceite de oliva virgen (Picual y Arbequina), una variedad de aceite de girasol rico en ácido oléico y la última fuente grasa dietética utilizada es la misma variedad Picual mencionada anteriormente, pero sometida a un exhaustivo proceso de lavado, que implica la pérdida casi total de la fracción polifenólica. Con estas fuentes grasas lo que se pretende es la obtención de membranas celulares con un perfil lipídico muy parecido, de manera que pueda actuar en mayor o menor grado el componente insaponificable de estas fuentes grasas dietéticas, como única defensa ante el fenómeno de la peroxidación lipídica
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada, Departamento de Fisiología. Leída 13-01-98
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granada
dc.publisherGranada : [s.n.], 1998
dc.relation.isreferencedby(BIB LVL) t-PRODUCCIÓN UGR
dc.relation.isreferencedby(ES-GrU)b13382676-34cbua_ugr
dc.subjectNutrición 
dc.subjectTesis doctorales 
dc.titleCapacidad oxidativa (fracción insaponificable frente a saponificable) de distintas fuentes grasas con alto contenido en ácido oleico
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc3206.08
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem