Validez y fiabilidad de diferentes protocolos de evaluación de la fuerza isométrica en la musculatura abductora de cadera con el uso de un dinamómetro electromecánico funcional usando diferentes métodos de normalización
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Cerda Vega, EnriqueEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada.Materia
Fuerza muscular
Materia UDC
611 3200
Date
2018Fecha lectura
2018-12-10Referencia bibliográfica
Cerdá Vega, Enrique. Validez y fiabilidad de diferentes protocolos de evaluación de la fuerza isométrica en la musculatura abductora de cadera con el uso de un dinamómetro electromecánico funcional usando diferentes métodos de normalización. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/54437]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa de Doctorado en BiomedicinaRésumé
La musculatura abductora de cadera es de vital importancia para la estabilidad de la pelvis. Los déficits de fuerza son comunes y repercuten en la funcionalidad de los sujetos. Para evaluar la fuerza se utilizan diferenes tipos de dinamómetros y tres posiciones de medición, decúbito lateral, de pie y decúbito supino. Los resultados generalmente se expresan de diferentes maneras, algunas de los cuales consideran formas de normalización para obtener resultados más objetivos y comparables.
El propósito de este estudio fue determinar la validez de constructo y la fiabilidad en tres protocolos de evaluación de la fuerza isométrica de la musculatura abductora de cadera, utilizando un nuevo dinamómetro electromecánico funcional y secundariamente comparar tres métodos de normalización de los valores de fuerza.
Veintinueve sujetos fueron evaluados en 2 sesiones idénticas, ejecutaron tres protocolos en las posiciones decúbito lateral, de pie y decúbito supino, registrandose el peak de fuerza en términos absolutos y normalizados por la masa corporal, la masa libre de grasa y una técnica alométrica específica para la musculatura abductora de cadera.
Los mayores peak de fuerza se encontraron en la posición decúbito lateral siendo un 30% mayores que en posición de pie y 27% mayores que en decúbito supino, esto independiente de la forma de normalización de los datos. Los protocolos presentaron altas correlaciones entre si (r: 0,72 a 0,98 p: ≤ 0,001). La mejor fiabilidad test-retest se encontró en decúbito supino y con los datos normalizados por el método alométrico (coeficientes de correlación intraclase de 0,94
y coeficiente de variación de 5,64%). Por otro lado la normalización por masa corporal en la posición decúbito lateral fue la que mostró coeficentes de correlación intraclase más bajos (O,66) y coeficentes de variación más altos (9,8%).
Como conclusión, el dinamómetro electromecánico funcional es un dispositivo válido para medir la fuerza isométrica de la musculatura abductora de cadera. Las 3 posiciones son fiables, siendo decúbito supino la mejor y expresando los datos por la técnica alométrica.