Una mirada crítica hacía los objetivos y competencias en los libros de texto de ciencias: Una propuesta didáctica para la formación de maestros
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/53158Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemMateria
Libro de texto Formación de profesores Investigación educativa Unidad didáctica Textbooks Teacher education Educational research Lesson
Fecha
2016-09-27Referencia bibliográfica
Morón-Monge, H. y Muñoz-Franco, G. (2018). Una mirada crítica hacia los objetivos y
competencias en los libros de texto de ciencias: una propuesta didáctica para
la formación de maestros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 22(2), 493-507. [http://hdl.handle.net/10481/53158]
Resumen
En la primera parte del artículo, se expone el diseño de una propuesta didáctica dirigida a maestros en formación del Grado de Educación Primaria desde un enfoque por indagación, a partir del análisis de los objetivos y las competencias que aparecen recogidos en los libros de texto de Educación Primaria, concretamente para el área de conocimiento del medio natural, social y cultural. Todo ello con el fin de que estos futuros docentes tomen conciencia de la importancia del saber analizar y valorar críticamente los distintos materiales didácticos usados en el aula, y en consecuencia, sean capaces de proponer alternativas o mejoras didácticas sobre estos manuales educativos. En la segunda parte se expone, a modo de reflexión, los obstáculos y dificultades halladas tras su implementación de la propuesta didáctica con la finalidad de proponer mejoras al diseño realizado y posibles oportunidades didácticas que dicha propuesta puede ofrecer. First, it shows the design of an educational proposal addressed primary teacher training from an inquiry-based learning approach. For that, it is analyzed science primary textbooks their targets and competencies. In order to be aware these future primary teachers the important of being able to analyze and critically evaluate different teaching resources used in the classroom. As a consequence, they will be able to propose alternatives or educational improvements on these educational resources. Second, it is exposed, as a reflection, obstacles and difficulties encountered after implementation of the educational proposal in order to propose improvements to the design and make possible educational opportunities that this proposal can offer.