• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 2.-Revistas
  • Revista LETRAL (Revista electrónica de estudios transatlánticos de literatura)
  • Nº 3, (2009)
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 2.-Revistas
  • Revista LETRAL (Revista electrónica de estudios transatlánticos de literatura)
  • Nº 3, (2009)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Cómo heredar la militancia política del 60 y 70? Reflexiones en torno a tres cuentos sobre/de la generación de posdictadura en el Río de la Plata

[PDF] n3 2.pdf (485.9Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/51239
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Ros, Ana
Editorial
Revista LETRAL
Materia
Memoria
 
Río de la Plata
 
Herencia
 
Literatura
 
Crisis
 
Memory
 
Inheritance
 
Contemporary
 
Literature
 
Posdictadura
 
Postdictatorship
 
Fecha
2009
Referencia bibliográfica
Ros, Ana - “¿Cómo heredar la militancia política del 60 y 70? Reflexiones en torno a tres cuentos sobre/de la generación de posdictadura en el Río de la Plata”, Revista LETRAL, número 3, 2009, pp. 12-27 [http://hdl.handle.net/10481/51239]
Patrocinador
Proyecto LETRAL
Resumen
Este ensayo explora cómo los escritores rioplatenses de la generación de posdictadura (o sea, aquellos nacidos en la década del 60 y el 70) se relacionan con el contexto político de militancia y represión en que crecieron, y cómo esa relación afecta sus posiciones ideológicas en la temprana adultez. La reflexión conecta el planteo del sociólogo Emilio De Ípola en su artículo “Un legado trunco”, con el análisis de tres cuentos escritos por integrantes de la generación de posdictadura: “El grito” (2004) de Florencia Abbate, “Qué difícil es ser de izquierda en estos días” (2004) de Gabriel Sosa y “Los cuatro fantásticos” (2005) de Fabián Casas. Estos cuentos trabajan sobre la experiencia y perspectiva de hijos de militantes exiliados, detenidos y desaparecidos desde su presente en el nuevo milenio.
 
This essay explores how Rio de la Plata writers, from the postdictatorship generation (i.e., those born in the 70s and 80s), relate with the political context of revolution and repression in which they grew up, and how such relationship affects their political perspectives as young adults. Throughout the reflection I interweave the perspective of sociologist Emilio De Ípola in his article “Un legado trunco” and the analysis of three short stories written by, and about, postdictatorship generation’s members: Florencia Abbate’s “El grito” (2004), Gabriel Sosa’s “Qué difícil es ser de izquierda en estos días” (2004) and “Los cuatro fantásticos” (2005) by Fabián Casas. These stories address the experience of sons and daughters of political activists who were exiled, imprisoned, or disappeared during the last dictatorship, from the context of the new millennium.
 
Colecciones
  • Nº 3, (2009)

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias