Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFernández Revelles, Andrés Bernardo 
dc.date.accessioned2018-03-05T10:13:52Z
dc.date.available2018-03-05T10:13:52Z
dc.date.issued2018-02
dc.identifier.citationESHPA, 2(1): (2018). [Fernández-Revelles, A. B. Editorial. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity]es_ES
dc.identifier.issn2603-6789
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/49802
dc.description.abstractEstamos viendo cómo la mayor parte de la publicación científica se realiza de forma digital aunque algunas publicaciones sigan manteniendo aún su publicación en papel. Creo que la publicación en papel acabará antes de lo que pensamos. Sin embargo, la distribución de los contenidos en las publicaciones, que no olvidemos sigue siendo un negocio editorial, en el formato digital es más barato más rápido y más directo. Pero como hay que seguir manteniendo este negocio editorial del falso “Open Access” se inventa el pago para liberar el contenido desde el minuto cero, y evitar el embargo de meses o años. Si tenemos en cuenta que las universidades, centros de investigación, investigadores, países, etc…. se evalúan en uno de sus puntos más importantes a través del número de publicaciones que aparecen en determinadas bases de datos. Estos centros de investigación están pagando a editoriales y bases de datos que es lo fácil. Creo que lo más eficaz desde estas instituciones sería: Si se quiere seguir con este sistema tener un servicio automático para que publicación aceptada sea pagada por la institución. Si se quiere empezar a dejar de depender sólo de esas bases de datos se deberían crear bases de datos con las publicaciones nacionales por áreas para las revistas y artículos en las que se integren publicaciones en congresos, y otros bases de datos existentes como las de tesis, siempre con una evaluación estándar de calidad. Junto con el apoyo de todas las instituciones al fomento de las publicaciones de acceso gratuito. Independientemente de una opción u otra crear un servicio de apoyo a la publicación científica ayudando a la resolución de los problemas tradicionales de idioma, estadística, burocracia, etc… para obtener más publicaciones y mejor evaluación. No sólo pensar en la publicación de máquina de escribir de siglos pasados. Y avanzar hacia las publicaciones del futuro, con nuevos formatos, más rápida, más directa, más atractiva y más eficaz.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_EN
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_EN
dc.subjectEditoriales_ES
dc.subjectEditoriales_ES
dc.titleEditoriales_ES
dc.title.alternativeEditoriales_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.30827/Digibug.49802


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License