Retorno y paz en contextos de conflicto. Análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad social del caso El Carpintero (Colombia)
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Sociales; Universidad de Granada. Instituto de la Paz y los ConflictosMateria
Conflicto social Movimientos sociales Exilio Etica política Migración de retorno Propiedad rústica Violencia Colombia Política social Bienestar social
Materia UDC
316 (861) 5906 590606
Date
2018Fecha lectura
2017-12-21Referencia bibliográfica
Salamanca Ospina, E.L. Retorno y paz en contextos de conflicto. Análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad social del caso El Carpintero (Colombia). Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/49225]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias SocialesAbstract
La preocupación por el tema respondió también a la dificultad que sugerían otros
procesos de paz en relación a los procesos de retorno de poblaciones desplazadas. En ese
sentido, las líneas de discusión por donde transita este escrito no representan solamente
un análisis y reflexión sobre un caso particular de una comunidad de victimas en
Colombia, sino también un esfuerzo por comprender esta realidad en la Construcción de
Paz en otros contextos de conflicto. Incluso en los escenarios de retorno de refugiados
que han ocupado gran parte del debate público internacional en los últimos años. En el caso colombiano el regreso y la restitución de la tierra se enmarca en un proceso de
larga duración relacionado con los conflictos por la tierra que se dan en diferentes
regiones del país. En las líneas de esta investigación se ha procurado un acercamiento
muy detallado a un conflicto emblemático que permite conocer las particularidades de
este tipo de escenarios. El eje nodal que atraviesa el texto, está relacionado con el estudio de la vulnerabilidad
social de población desterrada. Este enfoque ha permitido identificar aquellos riesgos
ligados a los procesos de destierro en el marco del conflicto y a la vez los activos que se
desarrollan en las estrategias de supervivencia para afrontar esta situación. En la presente investigación se hace una apuesta por encontrar puentes de engarce entre
el enfoque de la vulnerabilidad social y la investigación para hacer las paces; destacando
que la vulnerabilidad social es un proceso atravesado por diferentes violencias, directa,
estructural y simbólica, pero que supone una papel activo de las comunidades para
afrontar escenarios vulnerables a partir de sus estrategias de supervivencia.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.