Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCorrea Torres, Ángel es_ES
dc.contributor.authorLara, Taniaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Psicología Experimentales_ES
dc.date.accessioned2018-01-10T07:56:57Z
dc.date.available2018-01-10T07:56:57Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-25
dc.identifier.citationLara, T. Influencia circadiana y marcadores fisiológicos en una tarea de vigilancia e inhibición de respuesta. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48775]es_ES
dc.identifier.isbn9788491636656
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/48775
dc.description.abstractLa vigilancia hace referencia a nuestra habilidad para mantener el foco de atención y permanecer alerta durante periodos de tiempo prolongado. Uno de los hallazgos más importantes en la literatura es el deterioro en la ejecución con el paso del tiempo en tareas de vigilancia, fenómeno conocido como decremento de vigilancia. A diario realizamos actividades en las que mantener la atención durante un periodo de tiempo relativamente largo es crucial. Del mismo modo, inhibir respuestas inapropiadas es una habilidad crítica en nuestra vida diaria. La inhibición de respuesta puede definirse como un proceso encargado de controlar las respuestas automáticas o dominantes. La tarea de vigilancia SART requiere inhibir la respuesta ante la presentación de estímulos impredecibles e infrecuentes, ya que invierte el patrón de respuesta característico de las tareas tradicionales de vigilancia en las que hay que detectar y responder a este estímulo objetivo. En la tarea SART, por tanto, se debe mantener la atención endógena para una inhibición eficaz de las respuestas automáticas o inapropiadas. Además del efecto del paso del tiempo en tarea, la vigilancia fluctúa a lo largo del día. Por otra parte, existen diferencias individuales de cronotipo (matutino, intermedio, vespertino) que modulan nuestras funciones cognitivas. Sin embargo, normalmente los estudios no tienen en cuenta estas diferencias individuales. La diferencia entre los momentos de máxima eficiencia en la ejecución en función del cronotipo se conoce como efecto de sincronía. Mientras que algunos estudios sugieren que los procesos de control se modulan por la hora del día y las diferencias individuales en cronotipo, otros sostienen que este efecto de sincronía se observa en procesos de carácter automático. En esta línea, se ha observado que la habilidad para inhibir respuestas inapropiadas en la tarea SART varía en función de la hora del día. Por el contrario, la velocidad de respuesta, considerada el aspecto automático de la tarea, no mostró variaciones diurnas. Sin embargo, no se ha estudiado la influencia de la tipología circadiana en la ejecución de la tarea SART. En la presente tesis estudiamos el efecto del paso del tiempo en tarea en la habilidad para inhibir respuestas inapropiadas y si es modulado por la influencia de la hora del día y las diferencias individuales de cronotipo. Por otra parte, investigamos la relación entre la ejecución en la tarea SART y medidas fisiológicas, concretamente, la actividad eléctrica cortical y la temperatura de la piel.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Psicologíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoenges_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 (by) Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/en_US
dc.subjectRitmos circadianos es_ES
dc.subjectMarcadores bioquímicoses_ES
dc.subjectTiempo de reacción es_ES
dc.subjectAtención es_ES
dc.subjectNeuropsicología es_ES
dc.subjectPsicofisiologíaes_ES
dc.subjectSART (Atención sostenida a la tarea de la respuesta)es_ES
dc.titleInfluencia circadiana y marcadores fisiológicos en una tarea de vigilancia e inhibición de respuestaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc159.9es_ES
dc.subject.udc159.9.016.6es_ES
dc.subject.udc6100es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution 3.0 (by) License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution 3.0 (by) License