Ciudadanías imposibles, auto-construcciones reales. Praxis de investigación-acción socio-educativa y ecología de saberes
Metadata
Show full item recordAuthor
Castaño Villar, FelicianoEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias de la EducaciónMateria
Ciudadanía Educación Sociedad de la información Identidad Antropología cultural y social Participación ciudadana Jóvenes
Materia UDC
37 5800
Date
2017Fecha lectura
2017-09-20Referencia bibliográfica
Castaño Villar, F. Ciudadanías imposibles, auto-construcciones reales. Praxis de investigación-acción socio-educativa y ecología de saberes. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48766]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias de la EducaciónAbstract
Ciudadanías imposibles, auto‐construcciónes reales. Praxis de investigaciónacción
socioeducativa y ecología de saberes es una investigación que indaga
sobre los déficits, la imposibilidad de ejercicio y la propia celada que supone
hoy la noción de ciudadanía. A partir del análisis de las carencias y los límites
tanto de las instituciones democráticas contemporáneas, como de la parcial
adscripción de una ciudadanía, así como de un sistema escolar fragmentado y
polarizado al máximo, se desarrolla un trabajo empírico, teórico y experimental.
Se articula para ello una investigación‐acción socioeducativa y una ecología de
saberes en tres etapas diferenciadas. Una primera etnografía multi‐situada de
una clase de la educación secundaria obligatoria, junto a ocho grupos de
discusión y dos entrevistas grupales con jóvenes estudiantes, para finalmente
desarrollar un diálogo abierto y creativo con tres jóvenes con el propósito
exploratorio de tejer una ecología de saberes que posibilite la auto‐construcción
individual y colectiva, orientada a un ethos hacia los comunes. Un ethos capaz de
avivar y dotar de sentido hoy a la escuela y a la relación educativa como
espacio de encuentro plural y de entrecruzamiento de experiencias de
democratización profunda, tanto en la auto‐formación de sensibilidades,
inteligencias y producción del conocimiento, como en la organización y relación
socio‐educativa.