La evolución del arco del violín a través de la iconografía pictórica
Metadata
Show full item recordAuthor
Crespo Alcarria, DanielEditorial
Universidad de Granada
Director
Fernández Vivas, ConcepciónDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización EscolarMateria
Violín Arco del violín Música en el arte Instrumentos musicales en el arte Imágenes Historia Pintura Musicología
Materia UDC
781 75 620306 620307
Date
2017Fecha lectura
2017-09-25Referencia bibliográfica
Crespo Alcarria, D. La evolución del arco del violín a través de la iconografía pictórica. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48654]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: ArteAbstract
Trazar una evolución del arco del violín basada en la iconografía pictórica, se debe a la práctica inexistencia de los mismos desde la creación del arco Tourte a finales del siglo XVIII. A esto cabría sumarle que la mayoría de los estudios teóricos sobre el violín se centran en el instrumento en si, quedando el arco siempre relegando a un segundo plano dentro de los mismos.
En este sentido, ha habido algunos estudios que han destacado la importancia del arco por si solo, sugiriendo que todos los instrumentos de cuerda tienen este origen, encontrando en la de Balfour una de las obras referentes en ese campo por el exhaustivo estudio del arco musical que se realiza, analizando el posible proceso evolutivo por el que el arco de caza pasó a convertirse en arco musical.
Esta investigación parte ya de la conocida separación entre los arcos musicales, como instrumentos de música por si solos, y el arco empleado para tañer otros instrumentos, centrándonos en el que acompaña al violín desde que este se conoce como tal, atribuyendo a Andrea Amati su forma actual. Si bien, en la evolución del arco de caza hacia un instrumento musical, viendo las etapas por las que ha ido pasando descritas por Balfour, la tercera de ellas se caracteriza por añadir un elemento resonador a los arcos musicales, pudiendo ser este un argumento de peso para posicionar a nuestro arco del violín dentro del estatus que le corresponde y, alejando la extendida idea de arcos toscos para refinados instrumentos, ya que de hecho, el violín podría ser considerado ese elemento resonador que en su tercera etapa acompaña a los arcos musicales.
Hoy en día todos conocemos la relevancia del arco dentro de la dualidad violín-arco, desde tal punto de vista, deberíamos pues contar con fabulosos tratados que nos hablaran sobre el arco desde que se tiene constancia del empleo del mismo, pero desgraciadamente no existe tal realidad, ya que prácticamente hasta la aparición del arco Tourte, siempre ha sido un mero acompañante secundario en la historia del violín, dándose también esta circunstancia en su “asociación” con otros instrumentos, ya que lo mismo le ocurrió en su relación con el rabel, la viola de braccio… y así podríamos remontarnos hasta el Kemanja, el primer instrumento de arco que se conoce.