El asociacionismo Romaní en Europa como nuevo intermediario entre los Estados-naciones, las Instituciones supra-nacionales y las comunidades gitanas
Metadata
Show full item recordAuthor
Peña García, María PazEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias SocialesMateria
Psicología social Gitanos Socialización Europa Asociaciones Relaciones étnicas Participación social Movimientos sociales
Materia UDC
316.6 316.614 5906 590604
Date
2017Fecha lectura
2017-09-13Referencia bibliográfica
Peña García, M.P. El asociacionismo Romaní en Europa como nuevo intermediario entre los Estados-naciones, las Instituciones supra-nacionales y las comunidades gitanas. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48053]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias SocialesAbstract
El reconocimiento institucional de un Pueblo culturalmente diferente, nos plantea
debates sobre las relaciones entre cultura e identidad, sobre territorialidad, y más aún,
cuando la abordamos dentro de un contexto Inter o multicultural. Los datos en los que
se fundamenta mi análisis se centran en las aportaciones del alumnado de los cursos
académico 2011/12 y 2012/13, del Título Propio de la UPNA, en Intervención social
con el Pueblo Gitano. Por otro lado, hago uso de la revisión bibliográfica y diarios de
campo como elementos etnográficos para la conceptualización de mis exposiciones
futuras. El eje central de esta muestra, se enmarca dentro del estudio del asociacionismo
Romaní, captándolo como nuevo intermediario entre distintas esferas de actuación: el
Estado-nación, las instituciones supranacionales y las comunidades gitanas, uniéndolo,
con las características de la organización familiar. El argumentario para el desarrollo de
un pleno desarrollo de la ciudadanía, estriba en la participación social y política, no sólo
desde la lucha por la identidad, sino hacia la promoción de la diversidad cultural desde
la Romipen, apuntando a los poderes públicos, la necesidad de reconocerla para
potenciar su gestión. En este sentido la garantía real de los mismos no se corresponde
con la garantía formal. Por eso se necesita de un empoderamiento de abajo a arriba, que
les dé influencia suficiente para, por si mismos, o mejor con el apoyo de otros, hacerlos
efectivos. Dos de las vías, que considero oportunas para conseguirlo, serían la
participación y el reconocimiento institucional en un Estado de pleno derecho.