Análisis del modelo de liderazgo en la dirección de los conservatorios profesionales en España
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Querol Gutiérrez, CristinaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en Modelos de Enseñanza-Aprendizaje y Desarrollo de las Instituciones EducativasMateria
Liderazgo en la enseñanza Aptitudes de mando Empresas Gestión Conservatorios de música Política educativa España
Materia UDC
78 371.11 (460) 620306
Date
2017Fecha lectura
2017-07-19Referencia bibliográfica
Querol Gutiérrez, M.C. Análisis del modelo de liderazgo en la dirección de los conservatorios profesionales en España. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47789]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Modelos de Enseñanza-Aprendizaje y Desarrollo de las Instituciones EducativasRésumé
Este trabajo de investigación se ha estructurado de la siguiente manera:
Se ha comenzado haciendo una fundamentación teórica sobre el liderazgo. En el
capítulo uno, nos hemos ocupado de la definición del término y los distintos enfoques
teóricos existentes. En los capítulos dos y tres, establecemos un paralelismo entre la
empresa y la orquesta sinfónica, ambas al fin organizaciones sociales dónde la
discriminación de género ha estado presente durante muchos años. En mi condición de
mujer y de músico, he considerado que eran cuestiones que tenía que tratar a la hora de
abordar el tema, porque a la mujer, como en tantos otros ámbitos, se le ha discriminado
también en la música. Siempre hemos oído hablar de compositores, cuando existen numerosas mujeres que se han dedicado a este campo. Con respecto al mundo sinfónico
(orquestas), las mujeres que han destacado ha sido por su excepcional formación y el
gran esfuerzo que ha supuesto para ellas, especialmente el terreno de la dirección de
orquesta. Y por último, como docente, era imprescindible hablar de los conservatorios
como centros educativos y de la dirección de los mismos que no puede limitarse a tareas
de gestión u organizativas de los recursos humanos, que debe dirigirse preferentemente
a todo aquello que puede promover la mejora de la enseñanza. En definitiva un
“liderazgo transformador”, que tiene como metas fundamentales: estimular y desarrollar
un clima de colegialidad, contribuir al desarrollo profesional de sus profesores, e
incrementar la capacidad del centro para resolver sus problemas.
En el capítulo cuatro realizamos un recorrido histórico de la legislación y
normas referidas a la educación musical en nuestro país.
La segunda fase se ha centrado en el análisis del contexto de la investigación, el
establecimiento de las variables, el diseño de los instrumentos, la recogida y análisis de
datos, desarrolladas en los capítulos cinco, seis y siete. Por último, en el capítulo ocho
se han establecido las conclusiones y las recomendaciones pedagógicas que puedan
derivarse del estudio.
Esta tesis pretende abordar un estudio exploratorio de carácter descriptivo de la
situación actual del liderazgo de la dirección en los Conservatorios de Música en
España. Por lo tanto, más que hablar de hipótesis, planteamos objetivos de
investigación. El primer y fundamental objetivo es conocer el modelo de dirección o de
liderazgo que existe, según la percepción de los profesores y personal no docente, en los
Conservatorios Profesionales de Música de España. De igual forma nos ha parecido
interesante la propia percepción del director o directora de la función directiva que
ejerce y como le afecta (si es que le afecta) en su vida personal el ejercicio de la misma.
Al tratarse de un estudio descriptivo-explicativo hemos utilizado técnicas
propias de la investigación evaluativa pues su propósito fundamental es conocer y
valorar la organización de los Conservatorios y el liderazgo pedagógico que ejercen sus
directores. Desde el punto de vista del diseño, esta investigación puede considerarse como
no experimental o ex-post-facto, por cuanto los efectos de las variables ya acontecieron
en el momento de recoger la información y exigió la construcción de un cuestionario
como instrumento de recogida de datos y una entrevista personalizada para el director/a.