Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorGarcía Del Moral Garrido, Raimundo es_ES
dc.contributor.authorOlivares Granados, Gonzaloes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Medicinaes_ES
dc.date.accessioned2017-10-04T06:49:40Z
dc.date.available2017-10-04T06:49:40Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-07-05
dc.identifier.citationOlivares Granados, G. Definición clínico-patológica de los subtipos de epilepsia temporal medial con esclerosis del hipocampo. El papel de la inmunohistoquímica. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47617]es_ES
dc.identifier.isbn9788491633549
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/47617
dc.description.abstractEl espectro clínico-patológico de la esclerosis hipocampal es muy amplio y constituye un reto de gran valor establecer qué subtipos permiten predecir el control de las crisis y los efectos secundarios tras la cirugía. Además, una clasificación histológica adecuada, facilitaría la investigación y permitiría un mejor conocimiento de la patogénesis de esta enfermedad con efectos devastadores. Como se verá más adelante, hasta el momento actual no ha sido posible establecer una correlación coherente y aceptada entre subtipos histológicos y pronóstico en el control de las crisis de los pacientes tras la cirugía. Este fracaso puede estar determinado por alguno o la suma de los siguientes factores: 1. La semiología de las crisis y los hallazgos neurofisiológicos están más en relación con la localización del área epileptogénica que con el substrato anatomopatológico, como ya se ha señalado. 2. Las diferencias en los criterios de selección y exclusión de los pacientes, y en el estudio prequirúrgico realizado. 3. Los distintos abordajes quirúrgicos efectuados, y la mayor o menor resección de estructuras neocorOcales y mediales. 4. El tiempo de seguimiento postquirúrgico y otros factores tras la cirugía. 5. Las variaciones entre observadores en el estudio de la anatomía patológica, por ejemplo, al establecer los límites de los distintos sectores del hipocampo. De la revisión de las clasificaciones histopatológicas hasta ahora propuestas se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. La clasificación de la ILAE no ha sido suficientemente validada, y existen resultados contradictorios sobre su correlación clínica y pronósOca. De existir esta correlación, permitiría además avanzar en el conocimiento de la fisiopatogenia de la enfermedad y en el establecimiento de distintos grupos clínicos de diferente pronóstico tras la cirugía. 2. Las clasificaciones actuales no aúnan control de crisis y morbilidad, como por ejemplo el deterioro cogniOvo tras la cirugía. 3. El papel de la inmunohistoquímica ha sido relegado a la ayuda al diagnóstico, sin valorar su relación con el pronósOco y resultado de la cirugía, o el papel que pudiera tener en explicar la etiopatogenia de la enfermedad. El consenso actual establece de forma rutinaria el uso de un listado de anticuerpos inmunorreactivos para el diagnóstico de la esclerosis hipocampal. La aplicación de este consenso dejará fuera el uso rutinario de otros marcadores cuya utilidad no ha sido todavía demostrada.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Biomedicinaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectEpilepsia es_ES
dc.subjectEsclerosises_ES
dc.subjectHipocampo (Cerebro)es_ES
dc.subjectNeuropatologíaes_ES
dc.subjectSistema nervioso es_ES
dc.subjectInmunohistoquímicaes_ES
dc.subjectDiagnóstico es_ES
dc.subjectCirugía es_ES
dc.subjectTerapéutica es_ES
dc.subjectInmunoquímicaes_ES
dc.titleDefinición clínico-patológica de los subtipos de epilepsia temporal medial con esclerosis del hipocampo. El papel de la inmunohistoquímicaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc616-004es_ES
dc.subject.udc61es_ES
dc.subject.udc3205es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License