Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMuñoz Hoyos, Antonio es_ES
dc.contributor.authorRamos Ramos, María Victoriaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Pediatríaes_ES
dc.date.accessioned2017-09-25T12:22:58Z
dc.date.available2017-09-25T12:22:58Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-06-28
dc.identifier.citationRamos Ramos, M.V. Efectos sobre el sistema nervioso central del sevoflurano en anestesia pediátrica. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47541]es_ES
dc.identifier.isbn9788491633334
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/47541
dc.description.abstractEn los últimos quince años se han desarrollado multitud de estudios de investigación acerca de los posibles efectos neurotóxicos de los anestésicos generales. Con los datos obtenidos de estos trabajos, podemos considerar que existe evidencia de que la exposición a anestésicos generales induce daño al tejido cerebral, principalmente mediante activación de apoptosis, si bien hay que reseñar que la gran mayoría de estos datos proceden de trabajos realizados en muestras de tejidos o en animales, y no en humanos, y aún falta por dilucidar si esa lesión cerebral se corresponde con manifestaciones clínicas, o no, y cuáles serían. Por otro lado, de manera más reciente, empiezan a aparecer los primeros trabajos que hablan de que algunos anestésicos generales, especialmente del grupo de los inhalados, podrían ejercer un efecto contrario sobre el sistema nervioso central, es decir, de tipo neuroprotector. Los mecanismos por los cuales estos fármacos inducirían dichos cambios, tanto tóxicos como protectores, son aún en gran parte desconocidos, pudiéndose justificar, por el momento, sólo con modelos hipotéticos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el efecto producido sobre el sistema nervioso central por el sevoflurano inhalado en una muestra de pacientes pediátricos. Para ello empleamos la determinación de la proteína S100B sérica antes y después de una exposición a este fármaco como único agente anestésico. Utilizamos la proteína S100 B como biomarcador de daño cerebral relacionado con la exposición anestésica. En trabajos previos, nuestro grupo de investigación ha evidenciado un aumento de las cifras de esta proteína tras exponer a niños a combinaciones anestésicas estándares en el contexto de diferentes intervenciones quirúrgicas. Trabajamos con una muestra pediátrica, y no de adultos, porque, en animales de experimentación, se ha demostrado que existe un período de máxima vulnerabilidad del sistema nervioso central, que coincide con las fases de rápido desarrollo del mismo.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Biomedicinaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectPediatría es_ES
dc.subjectAnestesia es_ES
dc.subjectNeurotoxicologíaes_ES
dc.subjectCerebro es_ES
dc.subjectSistema nervioso central es_ES
dc.subjectNiños es_ES
dc.subjectSevofluoranoes_ES
dc.titleEfectos sobre el sistema nervioso central del sevoflurano en anestesia pediátricaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc616-053.2es_ES
dc.subject.udc3201.10es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License