• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Traducción e Interpretación
  • DTI - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Traducción e Interpretación
  • DTI - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Retratos de traductoras nativas americanas. De los archivos antropológicos a Pinterest

[PDF] LachatLeal_RetratosCuerpos.pdf (283.8Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/47397
ISBN: 978-951-29-6768-1
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Lachat Leal, Cristina
Editorial
University of Turku
Materia
Historia de la traducción
 
Fotografía antropológica
 
Estudios de la mujer
 
Cuerpo
 
Traductores
 
Mujeres
 
Redes sociales
 
Pinterest
 
Fecha
2017
Referencia bibliográfica
Lachat-Leal, C. Retratos de traductoras nativas americanas. De los archivos antropológicos a Pinterest. En: Ursache, O. (coord.); Nanu, P., Garcia Calvente, P. (eds). Cuerpos que hablan. Estudios interdisciplinarios de cuerpología femenina. Turku: University of Turku, 2017. pp. 169-183. [http://hdl.handle.net/10481/47397]
Resumen
El contexto determina la percepción corporal de una mujer y modifica nuestra mirada mediante el análisis visual de 17 fotografías de tres traductoras nativas americanas, Laura D. Pedrick(Kiowa),Winema(Modoc) y Sarah Winnemucca (Paiute)1. Tres mujeres excepcionales y legendarias de finales del siglo XIX que fueron testigos de acontecimientos históricos, a veces en primera línea, como es el caso de Winema, condecorada por el congreso de los Estados Unidos por su valor en la batalla. Nuestro análisis nos llevará desde la mirada discriminatoria de los antropólogos del XIX, siglo eminentemente fotográfico, cuando aún se creía que era posible poseer el mundo en fotografías, hasta la mirada contemporánea dignificante de sus descendientes en Flickr y Pinterest.
Colecciones
  • DTI - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias