La teorización orientalista de Emilio Castelar: Turcofobia, antislamismo, eslavofilia, rusofobia y antipaneslavismo
Metadata
Show full item recordEditorial
Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas
Materia
Eastern Question Cuestión de Oriente Orientalism Orientalismo Spanish Orientalism Orientalismo español Russophobia Rusofobia Russophilia Rusofilia Castelar, Emilio, 1832-1899 Historia
Date
2017Referencia bibliográfica
Morfakidis-Motos, D.M. La teorización orientalista de Emilio Castelar: Turcofobia, antislamismo, eslavofilia, rusofobia y antipaneslavismo. En: Casas Olea, M.M.; Kovátcheva, D.I. (eds.). Estudios sobre el sudeste europeo. Granada: Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2017. (Miscelánea de Estudios Bizantinos y Neogriegos; 2). pp. 293-321. [http://hdl.handle.net/10481/47220]
Abstract
El análisis sobre el conocimiento hispánico de la Cuestión Oriental comúnmente
ha constituido un tema relegado al olvido en la historiografía.
Sin embargo, las progresivas investigaciones constatan la existencia de
una percepción orientalista sobre el sureste europeo en el pensamiento
español decimonónico. De hecho, los recurrentes estudios africanistas
se afianzaron con posterioridad a la formulación de teorías relativas a la
Cuestión Oriental, materia presente en varias autoridades intelectuales.
Dicho proceso, cuya delimitación cronológica se circunscribe habitualmente
entre 1821 y 1923, denominó la problemática surgida a raíz de
la agudización de la crisis otomana y su incidencia en el campo de las
relaciones internacionales europeas. Su desarrollo histórico conoció varios
conflictos de carácter continental motivados por factores políticos,
ideológicos, económicos y militares intelectuales a lo largo del siglo XIX:
la Revolución helena (1821-1830), la guerra de Crimea (1853-1856) y la
guerra ruso-otomana de 1877-1878 o guerra de Oriente.