• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Contemporánea
  • DHC - Capítulos de Libros
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Contemporánea
  • DHC - Capítulos de Libros
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La teorización orientalista de Emilio Castelar: Turcofobia, antislamismo, eslavofilia, rusofobia y antipaneslavismo

[PDF] MorfakidisMotos_EmilioCastelar.pdf (708.0Ko)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/47220
ISBN: 978-84-95905-84-0
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Morfakidis-Motos, Dimitris Miguel
Editorial
Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas
Materia
Eastern Question
 
Cuestión de Oriente
 
Orientalism
 
Orientalismo
 
Spanish Orientalism
 
Orientalismo español
 
Russophobia
 
Rusofobia
 
Russophilia
 
Rusofilia
 
Castelar, Emilio, 1832-1899
 
Historia
 
Date
2017
Referencia bibliográfica
Morfakidis-Motos, D.M. La teorización orientalista de Emilio Castelar: Turcofobia, antislamismo, eslavofilia, rusofobia y antipaneslavismo. En: Casas Olea, M.M.; Kovátcheva, D.I. (eds.). Estudios sobre el sudeste europeo. Granada: Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2017. (Miscelánea de Estudios Bizantinos y Neogriegos; 2). pp. 293-321. [http://hdl.handle.net/10481/47220]
Résumé
El análisis sobre el conocimiento hispánico de la Cuestión Oriental comúnmente ha constituido un tema relegado al olvido en la historiografía. Sin embargo, las progresivas investigaciones constatan la existencia de una percepción orientalista sobre el sureste europeo en el pensamiento español decimonónico. De hecho, los recurrentes estudios africanistas se afianzaron con posterioridad a la formulación de teorías relativas a la Cuestión Oriental, materia presente en varias autoridades intelectuales. Dicho proceso, cuya delimitación cronológica se circunscribe habitualmente entre 1821 y 1923, denominó la problemática surgida a raíz de la agudización de la crisis otomana y su incidencia en el campo de las relaciones internacionales europeas. Su desarrollo histórico conoció varios conflictos de carácter continental motivados por factores políticos, ideológicos, económicos y militares intelectuales a lo largo del siglo XIX: la Revolución helena (1821-1830), la guerra de Crimea (1853-1856) y la guerra ruso-otomana de 1877-1878 o guerra de Oriente.
Colecciones
  • DHC - Capítulos de Libros

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire