La edición de obras con el español en el siglo XVI: Tipología y lugares de impresión
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Pablo Núñez, LuisEditorial
Universidad de Granada; Uniwersytet Warszawski, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos
Materia
Siglo de Oro Literatura española Imprenta Nebrija, Antonio de, 1444-1522 Calepino, Ambrogio Meurier, Gabriel Percyvall, Richard, 1550-1620 Junius, Hadrianus, 1511-1575 Lexicografía Gramática Diccionario Vocabulario de Berlaimont Plantin, Christophe Casas, Cristóbal de las Casas, Bartolomé de las Celestina Lazarillo de Tormes
Fecha
2010Referencia bibliográfica
Pablo Núñez, L. "La edición de obras con el español en el siglo XVI: Tipología y lugares de impresión". En: González Carrillo, A.M. (ed.). Post tenebras spero lucem: Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista. Granada: Universidad; Varsovia: Uniwersytet Warszawski, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, 2010. pp. 433-457. [http://hdl.handle.net/10481/47194]
Resumen
Este trabajo ofrece un balance de las obras españolas que más difusión tuvieron en el extranjero durante el siglo XVI: se analiza tanto la difusión de la obra de Nebrija en el extranjero y otras obras gramaticales y lexicográficas, como los libros de diálogos para la enseñanza del español y la literatura: obras místicas, crónicas de Indias, novelas de caballería y la picaresca. Se analiza también el papel de las imprentas, como las de Martín Nucio, Steelsius y Cristóbal Plantino en los Países Bajos, para comprender cómo los grandes centros de impresión de la promovieron la difusión de la lengua, literatura y cultura españolas.