dc.contributor.advisor | Bergillos Meca, Rafael Jesús | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ortega Sánchez, Miguel | es_ES |
dc.contributor.author | Rodríguez Delgado, Cristóbal | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-03-01T08:24:51Z | |
dc.date.available | 2017-03-01T08:24:51Z | |
dc.date.issued | 2017-03-01 | |
dc.date.submitted | 2016-07 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/45091 | |
dc.description.abstract | Las regeneraciones en sistemas deltaicos, mediante el aporte artificial de sedimentos, son cada vez más frecuentes debido a las acciones humanas que desencadenan el retroceso de la línea de costa. Este Trabajo Fin de Master estudia la evolución de una regeneración realizada en una playa heterogénea situada en el Delta del Guadalfeo (Sur de España), durante los seis meses siguientes a la actuación. Para ello, se han analizado datos de clima marítimo y medidas batimétricas y topográficas. Además, se ha aplicado un modelo de propagación del oleaje; diferentes formulaciones para calcular las tasas de transporte longitudinal de sedimentos (CERC, Inman, Kamphuis y Van Rijn); y un modelo de una línea para reproducir los cambios en la posición de la línea de costa. Los resultados muestran que el transporte longitudinal de sedimentos generado por temporales con dirección oeste-suroeste genera erosión en el tramo de costa estudiado, mientras que los eventos de procedencia este-sureste tienden a recuperarlo. La fórmula que mejor ajusta las medidas realizadas es la de Van Rijn usando como tamaño de grano el de la fracción más gruesa de las predominantes en la playa. Además, el modelo de una línea reproduce mejor el comportamiento de la costa cuanto mayor es el tiempo desde el momento en que se llevó a cabo la regeneración artificial. Se concluye que la bidireccionalidad del oleaje junto con la morfología en planta caracterizan el comportamiento de la costa, siendo la fracción de sedimento más gruesa la de mayor importancia en la respuesta del sistema. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Granada. Máster Oficial Interuniversitario en Hidráulica Ambiental. Especialidad: Gestión Integral de Puertos y Costas. Curso 2015-2016 | es_ES |
dc.description.sponsorship | Proyecto de investigación Morfodinámica de Playas Heterogéneas en el Litoral Andaluz del Mar de Alborán (CTM2012-32439, Secretaría de Estado de I+D+i) | es_ES |
dc.description.sponsorship | Grupo de investigación Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada (TEP-209, Junta de Andalucía) | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | es_ES |
dc.subject | Delta | es_ES |
dc.subject | Playa heterogénea | es_ES |
dc.subject | Regeneración | es_ES |
dc.subject | Modelo propagación de oleaje | es_ES |
dc.subject | Transporte longitudinal de sedimentos | es_ES |
dc.title | Regeneraciones artificiales en playas heterogéneas: análisis de datos y modelado numérico | es_ES |
dc.type | master thesis | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.30827/Digibug.45091 | |
dc.type1 | Proyecto fin de Máster | es_ES |