dc.contributor.advisor | Jordán Enamorado, Javier Jesús | es_ES |
dc.contributor.author | Vergara Melero, José Antonio | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Ciencia Política y de la Administración | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-11-24T11:18:40Z | |
dc.date.available | 2016-11-24T11:18:40Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2016-02-05 | |
dc.identifier.citation | Vergara Melero, J.A. Capacidades militares y defensa común en el ámbito de la Unión Europea (1999-2014). Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43558] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491257882 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/43558 | |
dc.description.abstract | La finalidad de nuestra investigación es conocer las estrategias y políticas aprobadas por la UE, directa o indirectamente relacionadas con la seguridad y la defensa, y las capacidades militares desarrolladas en este ámbito. Una vez obtenido este conocimiento, podremos valorar cualitativa y cuantitativamente el grado de coherencia entre la visión y misión de la UE y las capacidades militares puestas a su servicio, así como su aportación efectiva o potencial a una defensa común europea.
El estudio se restringe temporalmente al período 1999-2014, durante el cual, como ya se ha dicho, nace y se desarrolla una política común de seguridad y defensa en el seno de la UE.
Es importante señalar que en el nivel político-estratégico las capacidades tienden a considerarse globalmente como instrumentos para desarrollar determinadas tareas en la defensa o en la gestión de crisis, sin distinguir entre capacidades civiles y militares. Por otra parte, en los niveles de planeamiento y conducción de operaciones, se aplica de forma cada vez más sistemática un enfoque global, que pretende integrar todas las capacidades e instrumentos disponibles, tanto civiles como militares. Además, en el planeamiento y desarrollo de capacidades, las iniciativas más recientes buscan las máximas sinergias entre los instrumentos de naturaleza civil y militar, para encontrar las opciones más rentables. Estos enfoques son especialmente relevantes en el ámbito de la Unión Europa y constituyen una de sus señas de identidad.
Sin embargo, para simplificar el objeto de estudio, en nuestro trabajo solo vamos a considerar lo que afecta a las capacidades militares, sin que deba entenderse que los procesos para planificarlas, desarrollarlas y emplearlas operativamente sean independientes o inconexos con los procesos que afectan a las capacidades civiles; antes bien, la tendencia es a una creciente convergencia entre ambas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Análisis y Estudios en Paz, Seguridad y Defensa | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Ciencia militar | es_ES |
dc.subject | Derecho internacional público | es_ES |
dc.subject | Relaciones internacionales | es_ES |
dc.subject | Unión Europea | es_ES |
dc.subject | Gestión del riesgo | es_ES |
dc.subject | Defensa militar | es_ES |
dc.title | Capacidades militares y defensa común en el ámbito de la Unión Europea (1999-2014) | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 355 | es_ES |
dc.subject.udc | 630403 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |