dc.contributor.advisor | González Alcantud, José Antonio | es_ES |
dc.contributor.author | Carrillo Muñoz, Siddharta Jomás | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-11-09T11:53:55Z | |
dc.date.available | 2016-11-09T11:53:55Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2016-01-25 | |
dc.identifier.citation | Carrillo Muñoz, S. J. Tiempo y muerte en Mesoamérica y los Andes. Estudio comparativo de dos casos amerindios. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43298] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491256519 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/43298 | |
dc.description.abstract | En esta tesis doctoral se somete a prueba, a través del método comparativo, un conjunto de hipótesis sobre la posible persistencia de la cosmovisión mesoamericana en la actual celebración indígena mexicana de Días de Muertos y en el calendario del cual forma parte.
Para construir el punto de partida de la investigación, en la primera sección se revisa el contexto de producción de las hipótesis y se construye un diseño metodológico que permite someterlas a prueba. En esta misma sección se hace una primera comparación de la festividad indígena de Días de Muertos con sus contrapartes en la Península Ibérica, en la cultura mexica y en el área andina, para determinar la procedencia de los principales rasgos de la celebración observada en la comunidad de Hueyapan, Morelos, México.
En la segunda y tercera partes se someten a prueba las hipótesis referentes al calendario, por comparación del caso mexicano con sus contrapartes en la Península Ibérica, en el área andina y en la sociedad mexica.
En la cuarta parte se somete a prueba la hipótesis sobre la relación de los Días de Muertos con el calendario y sobre su significado. Al final de esta última sección se incluye un capítulo de conclusiones, donde se exponen los resultados obtenidos y algunas reflexiones finales. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Mesoamérica | es_ES |
dc.subject | Andes | es_ES |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Historiografía | es_ES |
dc.subject | Culto a los muertos | es_ES |
dc.subject | México | es_ES |
dc.subject | Calendario indio | es_ES |
dc.subject | Indios de América | es_ES |
dc.subject | Cultura | es_ES |
dc.title | Tiempo y muerte en Mesoamérica y los Andes. Estudio comparativo de dos casos amerindios | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 94 | es_ES |
dc.subject.udc | 550202 | es_ES |
dc.subject.udc | 550403 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |