Propuesta y establecimiento de un protocolo de actuación para el estudio de la terracota como soporte de la escultura policromada, su evolución y alteraciones del comportamiento material en los procesos de envejecimiento natural
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Rueda Quero, LucíaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Investigación en la Creación Artística: Teoría, Técnicas y RestauraciónMateria
Terracota Arte Restauración Policromía Escultura Granada Arcilla
Materia UDC
730 738.6 6203 620309
Fecha
2016Fecha lectura
2016-01-13Referencia bibliográfica
Rueda Quero, L. Propuesta y establecimiento de un protocolo de actuación para el estudio de la terracota como soporte de la escultura policromada, su evolución y alteraciones del comportamiento material en los procesos de envejecimiento natural. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42434]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Investigación en la Creación Artística: Teoría, Técnicas y RestauraciónResumen
La razón para elegir el
estudio de la escultura en terracota policromada como tema de
esta Tesis Doctoral, nació a raíz de un proyecto de restauración
encargado a mi directora, Carmen Bermúdez Sánchez, relativo a un
gran relieve policromado al seco con soporte en terracota
perteneciente a un teatro. Elaborando el informe inicial sobre el
estado de conservación y, por tanto, las características técnicas de
la pieza y su nivel de deterioro, descubrimos con sorpresa que la
cantidad de información referente al soporte en sí era muy escasa,
tanto en lo que respecta al proceso de elaboración de las
esculturas de esta tipología, como al estudio matérico de su soporte
y el análisis de sus componentes para establecer, incluso, algún tipo
de atribución geográfica de origen del material. Indagando sobre el
tema, pudimos observar que en arqueología sí se han puesto a
punto elaborados métodos de análisis que aportan una información
muy completa, interesante y de gran utilidad para el conocimiento
de los objetos cerámicos, previo a su tratamiento de conservación y
restauración; y del mismo modo se dedican grandes esfuerzos a
conectar el material cerámico acabado con el material crudo de
origen así como de la identificación de sus técnicas de elaboración.
Lo mismo sucede en los elementos arquitectónicos elaborados en
barro cocido, e incluso en los Centros Tecnológicos que investigan la
cerámica como material de alto rendimiento. Sin embargo, en la
escultura en terracota policromada no encontramos aplicación alguna de metodología analítica específica respectiva al soporte,
aunque sí se analiza habitualmente la capa polícroma.
Al ver este panorama, nos surgió la duda de si tan escasa era la
escultura en terracota policromada como para no haber merecido
una atención especial en el campo histórico-artístico, por lo que
investigamos su uso, presencia e importancia en España a lo largo
de la historia. Efectivamente, su cantidad e incluso podríamos decir
que su “calidad” era claramente inferior que las piezas en otros
soportes más “nobles” y extendidos como es la madera, el metal o
la piedra, pero aún así, pudimos ubicar y catalogar bastantes piezas
de esta tipología elaboradas incluso por artistas de primera fila a lo
largo, sobre todo, de los siglos XVIII y XIX. José de Mora, José Risueño,
La Roldana, los Hermanos García y otros muchos autores de
relevancia elaboraron piezas de este tipo, no como bocetos, sino
como piezas completamente terminadas que han llegado hasta
nuestros días; sumando además la amplia tradición de arte popular
que utilizó este material como soporte de pequeñas figurillas de
Santos, Vírgenes, escenas de Pasión, Belenes e incluso personajes y
escenas costumbristas.