Actitudes hacia la obesidad en estudiantes de cultura física y desarrollo de programas de intervención en población ecuatoriana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Lorenzo Bertheau, EddaEditorial
Universidad de Granada
Director
Cruz Quintana, FranciscoDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de EnfermeríaMateria
Obesidad Percepción social Estudiantes Ecuador Salud pública Estereotipo (Psicología)
Materia UDC
371 613.2 796 5802
Fecha
2016Fecha lectura
2015-12-21Referencia bibliográfica
Lorenzo Bertheau, E. Actitudes hacia la obesidad en estudiantes de cultura física y desarrollo de programas de intervención en población ecuatoriana. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42203]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Departamento de EnfermeríaResumen
El exceso de peso constituye un importante problema tanto para la salud como para el ámbito social y económico. La obesidad es considerada actualmente una pandemia que no solo afecta a países de altos ingresos sino que también es prevalente en países de medianos y bajos ingresos económicos. Desde el año 1980 la obesidad se ha doblado en cifras en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera un serio problema de salud a nivel mundial y sus estadísticas señalan que en 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos (OMS, 2014).
En muchos países de América Latina y el Caribe se ha puesto en evidencia un au-mento notable de la prevalencia del exceso de peso y obesidad en la población. En Ecuador se habla de exceso de peso, sobrepeso y obesidad, en la cuarta y quinta década de la vida. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, muestran que seis de cada 10 personas entre 19 y 60 años presenta sobrepeso u obesidad (62,8%), siendo mayor su incidencia en las mujeres (65,5%) que en los hombres (60%), por su parte el 29% de la población escolar y 26% de los adolescentes también presentan so-brepeso u obesidad (Freire et al., 2013). En Ecuador no se conoce el gasto económico y social para el individuo, la familia y la sociedad que genera la obesidad y las enferme-dades no transmisibles.
La literatura informa que, junto con los problemas de salud física, las personas con sobrepeso se enfrentan a problemas sociales y situaciones de discriminación. Un estudio realizado en Estados Unidos, asegura que las personas obesas tienen menos posibilidades de casarse (20% menos las mujeres y 11% menos los hombres), es mayor la proba-bilidad de que sean pobres (10% más para ambos sexos), ganan menos dinero (7.000 dólares menos al año las mujeres, 3.000 los hombres) (Stunkard y Sorensen, 1993).
La bibliografía también pone de relieve que las personas obesas, además de ser dis-criminadas o marginadas por su obesidad, entendida como discriminación por exceso de grasa (Crandall, 1994; Puhl y Brownell, 2001; Teachman, Gapinski, Brownell, Rawlins, y Jeyaram, 2003), se enfrentan a toda una serie de estereotipos que se sostienen social-mente y que están relacionados con la infelicidad, el descuido en el aspecto, baja com-petencia laboral, aislamiento social, incontrolabilidad y lentitud en su comportamiento, baja motivación y dependencia (Giel, Thiel, Teufel, Mayer y Zipfel, 2010; Lobera, Polo, González y Millán, 2008; Puhl, Moss-Racusin, Schwartz y Brownell, 2008; Wang, Brownell y Wadden, 2004).
Estos estereotipos, están también presentes en la escuela con atribuciones a los alum-nos con sobrepeso como descuidados, con bajo autocontrol y menos éxito en los traba-jos de clase, con menor razonamiento social, escasas habilidades de cooperación y, en general, emocionalmente inestables y con problemas psicológicos y familiares (Neu-mark-Sztainer, Story y Harris, 1999). Por ello se ha señalado que no es raro que los maestros tengan expectativas más bajas hacia los jóvenes con sobrepeso que hacia sus compañeros de peso medio (O'Brien, Hunter y Banks, 2007), ni que los propios alum-nos con mayor peso tengan peor percepción de sus propias habilidades cognitivas (Da-vison y Birch, 2001). La literatura indica que la estigmatización puede conducir a un daño psicológico o emocional para las personas con sobrepeso u obesidad especialmente en la infancia y adolescencia (Cornette, 2008). La prevención de la obesidad infantil se ha convertido en una prioridad para mejorar la salud pública (Puhl y Latner, 2007).