El patrimonio Fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos
Metadata
Show full item recordAuthor
Castellano Pulido, JavierEditorial
Universidad de Granada
Director
Domingo Santos, JuanDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la IngenieríaMateria
Arquitectura Urbanismo Arqueología del paisaje Agricultura Agricultura urbana Patrimonio cultural
Materia UDC
528.93 630 3300
Date
2016Fecha lectura
2015-10-30Referencia bibliográfica
Castellano Pulido, J. El patrimonio Fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41119]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la IngenieríaAbstract
El fenómeno que ha sido denominado recientemente como
‘explosión de la ciudad’, fundamentado en la idea de crecimiento
ilimitado, ha llevado a ver la ciudad como un concepto
difuso que afecta, en mayor o menor medida, a todo
territorio. Los suelos agrícolas periurbanos son a menudo utilizados
como espacios de reserva, áreas potencialmente urbanizables.
Los plani!cadores urbanísticos, ciegos ante sus cualidades,
suelen desplegar sistemas de crecimiento que actúan
por sustitución, conduciendo a la eliminación del suelo fértil
y de toda huella o testigo de su pasado agrícola. Estos procedimientos
de plani!cación y desarrollo son característicos de
la cultura occidental de las últimas décadas de especulación
inmobiliaria pero las ciudades han crecido históricamente
realizando transferencias con la agricultura, generándose por
contigüidad con ella, reutilizando o reciclando estructuras e
infraestructuras agrícolas y aplicando los conocimientos desarrollados
en la transformación del territorio para hacerlo
más fértil. ¿Por qué cuando un suelo agrícola es urbanizado
suelen eliminarse todo tipo de preexistencias?
Desde el abandono de los sistemas orgánicos de crecimiento
y el olvido de las estrategias fundacionales, pocos conceptos
como el patrimonio pueden ser utilizados hoy en día como
instrumento de equilibrio y cohesión en el desarrollo urbano.
Su campo de acción, en cambio, no ha estado generalmente
asociado al territorio agrícola y menos aún a los paisajes
agrarios comunes y alterados, debido, en parte, a que
están condicionados por dinámicas productivas y ciclos temporales
que provocan que sus estructuras cambien constantemente.
Nadie duda en plantear el concepto de patrimonio sobre realidades físicas urbanas pero un huerto, un árbol, un
trazado agrícola, una acequia, un sistema de aterrazamiento,
un desplazamiento o un surco en la tierra no gozan de esta
consideración pues muchos de sus elementos son cambiantes,
se encuentran en permanente transformación.
Durante los últimos años, en algunas periferias agrícolas
de ámbitos metropolitanos, lleva produciéndose un fenómeno
que procede de la creciente necesidad de gestionar su
evolución a partir de estrategias !exibles: la utilización de
la "gura del parque agrario, un dispositivo de protección
entre el territorio agrícola y el espacio libre de la ciudad que
ha generado expectativas de aproximación entre estos dos
mundos, el agrícola y el urbano. Superada esta situación, la
cuestión es si sería posible encontrar niveles de relación que
impliquen la participación de elementos de índole y escala
diversa. ¿No conocemos otras formas de intervención sensibles
al patrimonio agrícola, más amplias y complejas que
la idea de jardín o de parque?
A nadie escapa que la ciudad, en algún momento, puede
necesitar ampliar sus límites incorporando nuevas zonas
agrícolas en su interior. Los encargados de proyectar
esta ampliación se enfrentan a "guras de protección ambiental
que afectan a los suelos periféricos, en un proceso
con!ictivo que suele resolverse mediante la modi"cación
puntual de los límites en el planeamiento. El problema radica
en que en cada fase de crecimiento vuelven a producirse
los mismos con!ictos sin que pueda establecerse
un criterio consensuado a largo plazo. Este desplazamiento
de límites precisa de una cierta negociación, pero ¿qué
ocurre con los valores materiales y contenidos intangibles
presentes en estos suelos cuando la ciudad se ve obligada
a sustraer fragmentos para urbanizarlos? ¿desaparecen?,
¿dejan de ser operativos?, ¿por qué no son integrados o
interpretados? y, sobre todo, ¿qué transferencias pueden
producirse para cada uno de esos valores en la ciudad?
Bajo estos con!ictos territoriales subyace, según nuestra
hipótesis, una desvalorización patrimonial del paisaje
agrario, debido a la di"cultad de la cultura occidental
para "jar sus referentes en fenómenos complejos y dinámicos.
Es decir, la mudanza o variabilidad del suelo
agrícola cuestiona la idea de patrimonio que se asocia
a lo permanente o duradero. La superación de estas di-
"cultades ayudaría a resolver muchos de los problemas
actuales o su consideración, al menos, podría abrir nuevas
expectativas al tratamiento de los suelos agrícolas
destinados a ser urbanizados. Esta tesis plantea una revisión de los intercambios y las
transferencias entre la agricultura y la arquitectura a través
del arte, la historia y el proyecto de arquitectura como un
método para la revisión crítica de la noción de patrimonio
sobre el paisaje agrario, dirigiendo la mirada hacia aquellos
procesos conceptuales que permiten su transformación. El
título elegido, El patrimonio fértil, responde a esta doble
intención: la exploración de la noción de patrimonio sobre
los suelos en cultivo y la necesidad de ampliar su signi!cado
para convertirlo en un concepto aún más productivo para la
arquitectura de la ciudad.
El texto que aquí se presenta supone también un doble viaje
regresivo: la exploración de ciertos pasajes de la historia de
la mirada occidental en relación a la agricultura y el rastreo
de una historia personal, vinculada a un territorio agrícola
costero conocido por el autor desde la infancia. La perspectiva
elegida es la de un arquitecto que persigue comprender
los procesos conceptuales que dan lugar a ciertas ideas que
aparecen de forma intuitiva en el proyecto y que suponen
una especial atención hacia la diversidad de opciones que
ofrece la transformación del suelo fértil.