El patrimonio Fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos Castellano Pulido, Javier Domingo Santos, Juan Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería Arquitectura Urbanismo Arqueología del paisaje Agricultura Agricultura urbana Patrimonio cultural El fenómeno que ha sido denominado recientemente como ‘explosión de la ciudad’, fundamentado en la idea de crecimiento ilimitado, ha llevado a ver la ciudad como un concepto difuso que afecta, en mayor o menor medida, a todo territorio. Los suelos agrícolas periurbanos son a menudo utilizados como espacios de reserva, áreas potencialmente urbanizables. Los plani!cadores urbanísticos, ciegos ante sus cualidades, suelen desplegar sistemas de crecimiento que actúan por sustitución, conduciendo a la eliminación del suelo fértil y de toda huella o testigo de su pasado agrícola. Estos procedimientos de plani!cación y desarrollo son característicos de la cultura occidental de las últimas décadas de especulación inmobiliaria pero las ciudades han crecido históricamente realizando transferencias con la agricultura, generándose por contigüidad con ella, reutilizando o reciclando estructuras e infraestructuras agrícolas y aplicando los conocimientos desarrollados en la transformación del territorio para hacerlo más fértil. ¿Por qué cuando un suelo agrícola es urbanizado suelen eliminarse todo tipo de preexistencias? Desde el abandono de los sistemas orgánicos de crecimiento y el olvido de las estrategias fundacionales, pocos conceptos como el patrimonio pueden ser utilizados hoy en día como instrumento de equilibrio y cohesión en el desarrollo urbano. Su campo de acción, en cambio, no ha estado generalmente asociado al territorio agrícola y menos aún a los paisajes agrarios comunes y alterados, debido, en parte, a que están condicionados por dinámicas productivas y ciclos temporales que provocan que sus estructuras cambien constantemente. Nadie duda en plantear el concepto de patrimonio sobre realidades físicas urbanas pero un huerto, un árbol, un trazado agrícola, una acequia, un sistema de aterrazamiento, un desplazamiento o un surco en la tierra no gozan de esta consideración pues muchos de sus elementos son cambiantes, se encuentran en permanente transformación. Durante los últimos años, en algunas periferias agrícolas de ámbitos metropolitanos, lleva produciéndose un fenómeno que procede de la creciente necesidad de gestionar su evolución a partir de estrategias !exibles: la utilización de la "gura del parque agrario, un dispositivo de protección entre el territorio agrícola y el espacio libre de la ciudad que ha generado expectativas de aproximación entre estos dos mundos, el agrícola y el urbano. Superada esta situación, la cuestión es si sería posible encontrar niveles de relación que impliquen la participación de elementos de índole y escala diversa. ¿No conocemos otras formas de intervención sensibles al patrimonio agrícola, más amplias y complejas que la idea de jardín o de parque? A nadie escapa que la ciudad, en algún momento, puede necesitar ampliar sus límites incorporando nuevas zonas agrícolas en su interior. Los encargados de proyectar esta ampliación se enfrentan a "guras de protección ambiental que afectan a los suelos periféricos, en un proceso con!ictivo que suele resolverse mediante la modi"cación puntual de los límites en el planeamiento. El problema radica en que en cada fase de crecimiento vuelven a producirse los mismos con!ictos sin que pueda establecerse un criterio consensuado a largo plazo. Este desplazamiento de límites precisa de una cierta negociación, pero ¿qué ocurre con los valores materiales y contenidos intangibles presentes en estos suelos cuando la ciudad se ve obligada a sustraer fragmentos para urbanizarlos? ¿desaparecen?, ¿dejan de ser operativos?, ¿por qué no son integrados o interpretados? y, sobre todo, ¿qué transferencias pueden producirse para cada uno de esos valores en la ciudad? Bajo estos con!ictos territoriales subyace, según nuestra hipótesis, una desvalorización patrimonial del paisaje agrario, debido a la di"cultad de la cultura occidental para "jar sus referentes en fenómenos complejos y dinámicos. Es decir, la mudanza o variabilidad del suelo agrícola cuestiona la idea de patrimonio que se asocia a lo permanente o duradero. La superación de estas di- "cultades ayudaría a resolver muchos de los problemas actuales o su consideración, al menos, podría abrir nuevas expectativas al tratamiento de los suelos agrícolas destinados a ser urbanizados. Esta tesis plantea una revisión de los intercambios y las transferencias entre la agricultura y la arquitectura a través del arte, la historia y el proyecto de arquitectura como un método para la revisión crítica de la noción de patrimonio sobre el paisaje agrario, dirigiendo la mirada hacia aquellos procesos conceptuales que permiten su transformación. El título elegido, El patrimonio fértil, responde a esta doble intención: la exploración de la noción de patrimonio sobre los suelos en cultivo y la necesidad de ampliar su signi!cado para convertirlo en un concepto aún más productivo para la arquitectura de la ciudad. El texto que aquí se presenta supone también un doble viaje regresivo: la exploración de ciertos pasajes de la historia de la mirada occidental en relación a la agricultura y el rastreo de una historia personal, vinculada a un territorio agrícola costero conocido por el autor desde la infancia. La perspectiva elegida es la de un arquitecto que persigue comprender los procesos conceptuales que dan lugar a ciertas ideas que aparecen de forma intuitiva en el proyecto y que suponen una especial atención hacia la diversidad de opciones que ofrece la transformación del suelo fértil. 2016-05-05T12:36:35Z 2016-05-05T12:36:35Z 2016 2015-10-30 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Castellano Pulido, J. El patrimonio Fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41119] 9788491253211 http://hdl.handle.net/10481/41119 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License Universidad de Granada