Identidades en tránsito: el viaje como síntoma transcultural en el cine y la literatura de Alberto Fuguet
Metadata
Show full item recordAuthor
Martín Gómez, JonatanEditorial
Universidad de Granada
Materia
Identidad Cine Literatura Fuguet, Alberto América latina
Date
2014Referencia bibliográfica
Martín Gómez, J. Identidades en tránsito: el viaje como síntoma transcultural en el cine y la literatura de Alberto Fuguet. En: Montoya Ramírez, M.I.; Sorroche Cuerva, M.A. (eds.). Espacios de tránsito: procesos culturales entre el Atlántico y el Pacífíco. Granada: Universidad de Granada, 2014. pp. 95-109. [http://hdl.handle.net/10481/35094]
Abstract
Si la primera revolución industrial afectó al transporte y los intercambios mercantiles,
la revolución de las tecnologías digitales que estamos experimentando
ahora afecta a la comunicación a distancia: lo que empezó en el telégrafo ha
llegado al ciberespacio, totalmente expandido y desterritorializado. Obviamente,
la identidad es parte de la cultura, y si la cultura se desterritorializa y
las industrias se deslocalizan, el sujeto también lo hace. La obsesión del ser humano
por archivar la memoria, el tiempo y la tradición no responde sino a este
proceso de angustia identitaria por la desterritorialización: «hay que relocalizar
en el tiempo, viajar entre tiempos. Cuando la distancia ya no significa dilación, parece que la discontinuidad es más temporal que espacial» (Sanz Cabrerizo,
2008: 12). Esta asociación entre memoria, identidad y viaje ha venido a
jugar un papel fundamental en la ficción en español de última generación, que
desde ambas orillas ha sido protagonizada por una generación de escritores
caracterizados por tener una identidad en tránsito, transcultural y mutante. Son una generación de escritores
que participa de una concepción narrativa que supera ampliamente los márgenes
discursivos habituales en la segunda mitad del siglo XX y ahora escriben
en el siglo XXI y para el siglo XXI. Este tipo de literatura pretende sobrevolar
las fronteras (geográficas, genéricas, mediales e identitarias) para defender la
idea de una América latina más global, híbrida y urbana.