Validación de cuestionarios para el estudio de hábitos alimentarios y masa ósea
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Rivas, A.; Romero, A.; Mariscal Arcas, Miguel; Monteagudo Sánchez, Celia; Hernández, J.; Olea Serrano, FátimaEditorial
Aula Médica; Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE)
Materia
Densidad mineral ósea Cuestionario Hábitos alimenticios Bone mineral density Questionnaire Foods habits
Date
2009Referencia bibliográfica
Rivas, A.; et al. Validación de cuestionarios para el estudio de hábitos alimentarios y masa ósea. Nutrición Hospitalaria, 24(5): 521-528 (2009). [http://hdl.handle.net/10481/33103]
Patrocinador
Este estudio forma parte de un proyecto de investigación que se esta realizando en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Granada (Estudio de la situación nutricional de la unidad familiar en la ciudad de Granada. Contrato Universidad de Granada y Ayuntamiento de Granada. Años: 2007-2009).Résumé
Antecedentes: La pérdida de masa y densidad de los
huesos esta influenciada por factores nutricionales,
actuando sobre el pico de masa ósea, la pérdida ósea relacionada
con la edad y la fortaleza muscular. El objetivo
del presente estudio es validar un cuestionario de frecuencia
de consumo de alimentos aplicado a la estimación
de la relación entre los hábitos alimentarios y la densidad
mineral ósea de una población adulta sana.
Métodos: Los resultados obtenidos mediante el cuestionario
de frecuencia de consumo de alimentos se compararon
con los de recordatorios de 24 horas. Las medidas de
la densidad mineral ósea se realizaron mediante densitometría
de calcáneo.
Resultados: Se demuestra la validez del cuestionario al
obtener coeficientes de correlación de Spearman entre
0,014 y 0,467. Asimismo el test de Bland-Altman muestra
que no existe variación entre los dos métodos para las
variables analizadas. El análisis de correlación muestra
que la densidad mineral ósea está asociada significativamente
al consumo de vitamina D, vitamina A, vitamina
B12, folato, tiamina y hierro. El consumo de lípidos totales
no fue asociado con la densidad mineral ósea, sin
embargo la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados,
EPA y DHA y colesterol muestra una correlación estadísticamente
significativa.
Conclusión: El cuestionario estima el consumo de energía
y nutrientes con adecuada validez. Su aplicación nos
ha permitido deducir la importancia de una dieta rica en
vitaminas del grupo B, vitamina D, calcio, hierro y ácidos
grasos monoinsaturados y n-3 en la salud ósea. Background: The loss of bone mass and density is influenced
by nutritional factors that act on the bone mass
peak, age-related bone loss and muscle strength. The
objective of the present study was to validate a food frequency
questionnaire applied to estimate the relationship
between food habits and bone mineral density (BMD) in a
healthy adult population.
Methods: The results of the food frequency questionnaire
were compared with 24-hr recall findings. Calcaneus
BMD was measured by densitometry.
Results: The validity of the questionnaire was demonstrated,
with Spearman correlation coefficients of 0.014
to 0.467. The Bland-Altman test also found no differences
in study variables between the two methods. Correlation
analysis showed that the BMD was significantly associated
with the intake of vitamin D, vitamin A, vitamin B12,
folate, thiamine and iron. Total fat consumption was not
associated with BMD but the intake of monounsaturated
fatty acids, EPA, DHA and cholesterol showed a significant
correlation.
Conclusion: The questionnaire evaluates the consumption
of energy and nutrients with adequate validity. Its
application revealed the importance for bone health of a
diet rich in B-group vitamins, vitamin D, calcium, iron,
monounsaturated fatty acids and n-3.